1x05 | Cómo ayuda la Actividad Física a nuestra Salud Mental

Episode 5 November 12, 2025 01:04:57
1x05 | Cómo ayuda la Actividad Física a nuestra Salud Mental
EDUSPORT Talks
1x05 | Cómo ayuda la Actividad Física a nuestra Salud Mental

Nov 12 2025 | 01:04:57

/

Show Notes

Cuerpo y mente están más conectados de lo que imaginamos. En este episodio de Edusport Talks, el psicólogo Albert Cabezas nos explica cómo la actividad física puede convertirse en una poderosa aliada para la salud mental.

Desde una perspectiva científica y accesible, exploramos cómo el deporte mejora el estado de ánimo, reduce la ansiedad y fortalece la autoestima, tanto en deportistas amateur como en atletas de alto rendimiento.

Albert comparte su experiencia trabajando con personas que han encontrado en el movimiento una herramienta para gestionar emociones, mejorar su bienestar y alcanzar equilibrio entre rendimiento y salud.

✨ Si quieres entender cómo el ejercicio transforma tu mente tanto como tu cuerpo, este episodio es para ti. Suscríbete y comparte.
Porque cuidar la mente también empieza moviendo el cuerpo.

#RelaciónMenteCuerpo #EdusportTalks #SaludMental #PsicologíaDelDeporte #ActividadFísica #AlbertCabezas #BienestarEmocional #DeporteYSalud #MotivaciónDeportiva

Síguenos en nuestras Redes Sociales:
✔ Facebook: https://www.facebook.com/edusportformacion
✔ LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/edusport-formacion/
✔ Instagram: https://www.instagram.com/edusportformacion/

View Full Transcript

Episode Transcript

[00:00:15] Speaker A: Hoy vamos a hablar de algo que tiene muchísimo más impacto del que creemos. Muchísima importancia. La salud mental. Entrenamos el cuerpo para mejorarlo, pero entrenamos la mente. La OMS dice que una de cada cuatro personas, yo diría que una de cada una, va a tener a lo largo de su vida algún tipo de problema de salud mental. Y hablamos de muchísimos tipos. Puede ser ansiedad, depresión, estrés. Y que el ejercicio físico regular ayuda a gestionar, prevenir y mejorar. Pero es que además es el método más efectivo y. Y natural. Para ello hoy tenemos con nosotros a un psicólogo experto. Bueno, nos lo va a contar él. Es que es maravilloso, sabe un montón, es entrenador personal, hace un balance absoluto de mente, cuerpo y de todo. Pero nos lo va a contar muy bien. Albert Cabezas. [00:01:15] Speaker B: Hola, encantado. Mucho gusto. [00:01:17] Speaker A: Bienvenido. ¿Cómo estás? ¿Has entrenado ya? ¿Has entrenado? [00:01:21] Speaker B: Hoy no me da tiempo porque me he despertado a las 5 de la mañana y no he tenido mucho tiempo para entrar. Pero voy a intentar que al llegar a casa, aunque sea media horita, pues pueda hacer algo de actividad física, hacer. [00:01:29] Speaker A: Algún mínimo, que hay muchos que se levantan. Yo me levanto muy temprano a esa hora. Pero claro, tú a esa hora te has levantado para hacer ya otras cosas. [00:01:36] Speaker B: Para trabajar. [00:01:36] Speaker A: Para trabajar, Para estar aquí. [00:01:38] Speaker B: Para estar aquí, sí. [00:01:39] Speaker A: Para estar aquí, si. ¿No? Bueno, a ver, tú llevas más de dos décadas, que se dice pronto, ayudando a personas a transformar no solamente su físico, sino también un poco su mente, su salud mental, su cabeza. Y combinas la psicología, que eres psicólogo y tienes un máster en psicología del deporte. [00:02:02] Speaker B: Y de alto rendimiento. [00:02:03] Speaker A: Y de alto rendimiento. Y bueno, tú combinas esto. ¿Cómo te dio a ti por combinar la psicología y el entrenamiento personal? [00:02:13] Speaker B: Bueno, yo creo que desde pequeño he hecho deporte, desde que tengo uso de razón. Creo que empecé con 4 o 5 años haciendo fútbol y atletismo. [00:02:20] Speaker A: Muy chiquitito. [00:02:20] Speaker B: Muy chiquitito. Hace 41 años ya he dicho. Más o menos la edad que tengo ya. [00:02:25] Speaker A: Sí, ya he dicho. [00:02:27] Speaker B: Siempre estaba relacionado con la actividad física, también mi entorno, mi familia y demás. Y yo creo que desde pequeño ya tenía la intención de, al ser más mayor, dedicarme a algo que esté relacionado con la salud, pero tanto física como mental. Típico niño que me gustaba ayudar a personas, estar con la gente, una persona empática. Y a medida que pasan los años decidí estudiar cursos relacionados con la actividad física y luego también la carrera de Psicología con un máster, como comentabas, Máster en Psicología del Deporte y Alto Rendimiento, porque creo que siempre ha estado totalmente unido ese unido, ese nexo de cuerpo y alma, como suelen decir. Y para mí es fundamental que toda persona que quiera hacer deporte entienda el beneficio psicológico y al revés, las personas que van a un psicólogo o creen que tienen dificultades para gestionar su estrés, pues que sepan que la teoría física es, como comentabas tú, una de las formas más eficientes, sanas, saludables de mejorarlo. [00:03:21] Speaker A: Y naturales, que es que no hace falta medicación, dedicación, sí no tanto la. [00:03:27] Speaker B: Medicación, como siempre comentamos, es una buena herramienta cuando se precise, pero creo que tenemos que ser más conscientes de que la medicación, como comentaba, tiene que estar prescrita por un psiquiatra o por cualquier otro tipo de médico. Pero la actividad física nos puede mejorar esos estados emocionales sin necesidad de tanto fármaco como actualmente estamos viendo. [00:03:48] Speaker A: Efectivamente, además es muy preventivo, que a mí me gusta eso, me gusta ir por delante lo más natural posible. Vamos a empezar a unir y a entender o que nos expliques así muy sencillo, de una forma sencillita, qué le aporta la psicología al entrenamiento físico por entender cómo tú unes estas dos ramas. [00:04:14] Speaker B: Bueno, si pensamos un poquito en la psicología en general, un poquito que sería el estudio del comportamiento o conducta humana, sería más o menos algo fácil para entender. Si pensamos en una mejora de la salud mental o la salud psicológica y el deporte en sí, sería un poquito relacionar lo que está ya estudiado y científicamente comprobado, que la actividad física genera diferentes neurotransmisores, serotoninas, endorfinas, oxitocinas, todos los que ya conocemos que eso lo que hacen es dar un beneficio psicológico mediante la actividad física. Hay unas personas que lo adquieren mediante fármacos. Lo que buscamos es mediante el deporte o la actividad física. El deporte, cuando me refiero al deporte es una actividad en concreto, un deporte en concreto y la actividad física es desde correr, caminar, pedalear o hacer cualquier. [00:04:59] Speaker A: Tipo de actividad, ir al gimnasio, entrenar. [00:05:01] Speaker B: En casa, lo que sea. Sí, que te muevas para mí es actividad física. [00:05:07] Speaker A: Y la actividad física regular. Entiendo. Bueno, a lo mejor puntual también te ayuda así un poquito, pero regular es. [00:05:14] Speaker B: El objetivo es que sea regular. No todo el mundo puede hacerlo igual y más adelante lo podremos hablar durante el día de hoy. Pero sí, de forma regular debería ser. Yo siempre soy de los que me gusta decir que es mejor pocas veces por semana y mucha duración que no tener un mes o dos de muchos días a la semana y luego dejarlo. [00:05:35] Speaker A: O sea que si haces muy poquito, porque últimamente estoy entrenando poquito rato, pero todos los días, pero muy poquito. [00:05:44] Speaker B: Bueno, yo creo que cada vez hay más estudios que corroboran que con poco tiempo si la intensidad y volumen es el necesario. Todo también depende de la persona. Las personas no entrenadas, hay estudios que dicen que con media hora de entrenamiento y un ejercicio, dos por grupo muscular, ya tienen beneficios porque vienen de no entrenar. Personas muy entrenadas, igual eso es poco, pero siempre va a ser mejor nada, aunque sea para mantener un estado de forma óptimo. [00:06:08] Speaker A: Vale, pues ahí me lo apunto, pero voy a ir metiéndole otra vez más que estoy. No sé qué pasa. Vale, entonces esta persona que nunca ha hecho nada, vamos a ver, empieza con esta actividad física regular, ¿Qué cambios percibes, notas o notan ellos en su mente? ¿Cómo les ayuda esta iniciativa? [00:06:35] Speaker B: Es un tema un poquito complejo porque cada persona reacciona diferente y cada persona tendrá percepciones diferentes. Pero si hablamos un poquito de lo que avala la ciencia quizá es que cualquier persona que genere mediante la actividad física ese aumento de neurotransmisores, ese aumento de sensación de bienestar, de felicidad. Luego también es una cosa que quizá somos conscientes de que al empezar la actividad física, primeros 5 o 10 minutos, nos da un poquito más de pereza, estamos un poquito más apáticos. Cuando empiezo el cuerpo un poquito ya empieza a funcionar, empezamos a sudar y segregar esos neurotransmisores, el bienestar es mayor. Por eso la gente siempre el momento mejor del entrenamiento es cuando acabo y me ducho, porque estamos en el tope, el pico máximo de bienestar general. [00:07:17] Speaker A: Pero tienes razón que al principio es como. Sobre todo ahí cuando por ejemplo, a veces yo lo hago súper temprano, me levanto y todavía estoy como. Pero. Y ya en la segunda serie digo ya estás mejor. Es súper inmediato. [00:07:31] Speaker B: Lo bueno de actividad física es. Y lo trasladamos a la psicología y más a la psicología conductista, que es un poquito a la rama, a la que yo toco, hay reforzadores inmediatos. Lo bueno de la actividad física, que es lo que buscamos en general, buscamos un reforzador inmediato. Siempre el ser humano buscamos reforzadores inmediatos. Entonces la actividad física, si pensamos en el objetivo final, que sería una mejora, un cambio de tu cuerpo, el reforzador no es inmediato. Pero si buscamos un bienestar a corto plazo, el reforzador es 100% inmediato. [00:08:03] Speaker A: ¿Y algún reforzador de estos, Pero por ejemplo, pues para lidiar con procesos de la vida, hay algún tipo de unión o de nexo? Yo no sé si tan inmediato o un poquito más a largo plazo, pero. [00:08:17] Speaker B: Hay cambios, hay muchos cambios. Pero como te comentaba, todo depende de la vida que tiene cada uno, de su nivel de exigencia, del nivel de actividad, del tiempo que tengan para entrenar. No es lo mismo una persona que disponga de mucho tiempo para entrenar, una persona que disponga de muy poquito tiempo. Pero como siempre comento yo, es mejor poco que nada. El problema de hacer nada es que nada se acumula en el tiempo. Y el poco, aunque pensemos que el poco no es mucho, el poco un día, más poco un día, si empezamos a sumar minutos a lo largo de la semana podemos sumar quizá cincuenta, sesenta o cien minutos, que ya es bastante. [00:08:49] Speaker A: Claro, eso también se acumula en el tiempo. Y espérate que has dicho algo. ¿Que he dicho? Yo le voy a preguntar, Ay, ya se ha marido. Es que es lo que me pasa, como no lo pregunte o me lo apunt. Bueno, mejor nada, que mejor poco que nada. Eso es casi, casi. Y cuando no se hace, cuando la gente se deja llevar. Si, ahora me acuerdo de la pregunta que te iba a hacer de la ley, qué pereza, es que para 5 minutos, es que un ejercicio, es que estoy muy agobiado, agobiada todo hoy, me echaron ayer del trabajo, que Dios no lo quiera para nadie. Cuando no se hace, cuando se posterga y se dilata en el tiempo, ¿Qué ocurre? [00:09:31] Speaker B: Aquí entramos en la típica frase o palabra que está ahora muy extendida en las redes y demás, que es la motivación. Yo siempre digo que la motivación tiene relación con el motivo. Yo me motivo a hacer algo y ese motivo es el que me va a llevar a hacer algo. Es normal que haya personas que debido a su exceso de trabajo, cargas en casa, familiares de lo que sea, despidos laborales, hay cientos de factores que pueden condicionarnos, pero siempre hay que pensar en el motivo final que tenemos, incluso principal. Cuando la gente me dice, dime algo para motivarme, una cosa es motivar, animar, que es muy diferente. Yo puedo animarte a ti a realizar una actividad física, incluso estando contigo como preparador o como psicólogo. Pero si tenemos que motivarnos hay que buscar un motivo. Entonces el motivo tiene que ser siempre el beneficio físico y psicológico. Una vez lo entendamos, es mucho más. [00:10:18] Speaker A: Fácil las dos cosas. Y para los que no tienen tiempo, porque claro, es como no, pero claro, no es lo mismo una persona que no tiene muchas obligaciones en su vida y que se puede tirar, como bien decías, tres o cuatro horas en el gimnasio o en la playa haciendo lo que sea, que la persona que no puede. Entonces, ¿Cómo se le puede motivar? ¿Qué motivo le daríamos a esa persona random, no sé, madre, padre, familia, con trabajo, fuera y dentro de casa? Y algo existencial, decir, bueno, primero todo. [00:10:54] Speaker B: Que entienda la situación, porque este perfil de persona, por ejemplo, soy yo, persona que trabaja mucho, que tiene tres hijos, que vive con mujer, vivimos en familia, en casa y el tiempo es limitado. Hay días que el tiempo es poco, entonces yo tengo tiempo para sacar entrenamiento, porque ahora mucha gente dice que todo el mundo tiene tiempo, que el tiempo es muy relativo, pero una cosa es un tiempo bueno, un tiempo eficiente. Hay veces que tenemos un rato de tiempo, ese tiempo igual es para estar con los hijos, o para hacer cosas en casa, o para seguir trabajando, o para nada, o para descansar. Entonces aquí también lo importante es que nos demos cuenta de que el tiempo óptimo que tenemos, si no puede ser de forma continua, aunque sea una veces por semana o tres veces por semana, ya digo, no hace falta que nos marquemos muchos días. Si uno pensará, bueno, pues si tenemos quince, veinte minutos dos veces por semana, voy a intentar aprovecharlo. Pero como te comentaba, es importante a veces también saber el contexto. No es tan fácil para todo el mundo. Puedes disponer de tiempo para entrenar y. [00:11:50] Speaker A: Bueno, eso habría que aliviar un poquito esa carga, porque yo creo que nos autoboicoteamos bastante y no sé cómo hay veces que me preguntan y yo no sé muy bien qué decirles, Claro, yo digo, pues venga, para adelante, pero es que eso no es para. [00:12:10] Speaker B: Bueno, le estás animando, que también está bien animar a la gente que haga algo, porque tú imagínate una persona que no tiene tiempo, que por la vida que tenga, pues tener poquito tiempo y tiene que lidiar con esto. Si encima no le incentivamos, no le animamos a hacer algo, pues se van al traste. Bueno, pues hay que intentar incentivarles, animarles y buscar el motivo para que esas personas puedan hacer. La única problemática que veo es que estamos tan invadidos en redes sociales y en medios de la necesidad del deporte, del culto al cuerpo, de muchas cosas, que la gente se siente frustrada por no hacerlo. Cuando tienen que entender que quizá los patrones que vemos en las redes o en las televisiones son perfiles de personas con vidas muy diferentes a las nuestras. [00:12:50] Speaker A: ¿Cuál es el error? ¿Tú crees que es más común, que se repite más y que nos pasa factura en este sentido que estamos hablando? [00:12:56] Speaker B: Yo creo que es el intentar imitar o buscar personas que nos hagan. Es importante, psicología lo trabajamos mucho también y más en temas de rendimiento deportivo, buscar una referencia de alguien para intentar copiar patrones. Pero si una deuda al hombre mujer, una persona que trabaje 10-12 horas fuera de casa, llegando a final de mes como pueda y con una carga emocional terrible. No podemos compararnos con una persona que no tenga esa carga emocional, que no tenga quizá un entorno laboral diferente o que tenga una vida mucho más plácida. La problemática es la comparación siempre con. [00:13:25] Speaker A: Otras personas no hay que compararse. [00:13:27] Speaker B: Mi objetivo es que no, ni gente que esté por encima de este nivel ni por debajo. Cada uno es diferente y tiene las capacidades o cualidades que tiene. [00:13:35] Speaker A: Y compararte contigo mismo de a lo mejor de una semana atrás, un mes. [00:13:39] Speaker B: Un año, es una opción. Pero tampoco hay que fustigarse ni personarse, porque quizá el Albert o la Anaís de ahora no es el mismo de hace 10 años o no será igual que de 10 años. Yo creo que en función de las vivencias actuales podemos proponernos más cosas que menos. Entonces si sabemos que a medio largo plazo vamos a tener un tiempo de más tiempo para entrenar o para hacer actividades, pues lo entenderemos. Si vemos que va a ser peor el futuro cercano, pues intentar ahora hacer cosas, preguntas. Más que comparar es entender lo que tenemos y sabiendo la vida que tenemos, pues adaptar la actividad física a la vida en la cual podemos tener. [00:14:15] Speaker A: Luego voy a entrar en esto, pero me parece fundamental ahora sí de pronto se me antoja a mí que todos los entrenadores personales deberían de tener un máster Psicología del Deporte de alto rendimiento, ser psicólogos, porque creo, bueno, o al menos tener formación en ello, porque es muy fundamental esta parte mental. [00:14:36] Speaker B: Estamos trabajando con personas, cualquier preparador físico, cualquier entrenador, cualquier psicólogo del deporte, psicólogos, trabajamos con la persona de forma directa. Entonces es importante que haya, si puede ser una formación académica genial o un conocimiento o una empatía, porque estamos tratando con la persona de forma directa, con la parte física y psicológica. Aunque mucha gente se crea que hablar con el acompañante, consultante, con el deportista, solamente con animarlo y aplaudir y demás, bueno, estamos animando a esa persona, pero hay que buscar un poquito más. Pero para eso está la figura nuestra, la de psicólogo del deporte, que nos dedicamos tanto a deportistas como hablamos de rendimiento, gente quizá profesional o gente que no, gente como tú o como persona que hace deporte de forma habitual para sentirse bien. [00:15:21] Speaker A: También te hablaré de eso, porque a veces lo hago casi más mental, en plan de necesito porque si no voy a. Me van a meter en la cárcel. No, no, no. Pero sí hay veces que el estrés diario de todo es como que necesito empujar 180 kilos, ya quisiera yo para Fua. Entonces, bueno, vale. Te quería preguntar, porque antes has dicho que libera endorfinas, que sí es que lo que decías de las redes sociales, ahí se ven muchos reels muy guays, que te libera endorfinas, esto, lo otro, muy guay. Pero más allá de esto, que yo no digo que no, más allá, los cambios en la salud mental cuando nos movemos con regularidad, ¿Hay algo así? ¿Bueno, has dicho lo de los neurotransmisores, que se qué pasa? [00:16:14] Speaker B: Realmente se han puesto muy de moda ciertas palabras, esa palabrería de los neurotransmisores de la felicidad, de las endorfinas y demás, son sustancias que están en el cerebro y a medida que hacemos actividad física pues se van segregando. Aquí lo importante es no solamente pensar en el beneficio psicológico mediante neurotransmisores, sino el hecho de que nos activemos el corazón se acelera un poquito, el corazón late un poquito más rápido, la actividad física también desciende un poquito de la presión arterial, que también favorece. Personas con azúcar alto también les favorece la actividad física porque les baja el azúcar en sangre. Hay múltiples beneficios orgánicos, no solamente psicológicos, pues desde una mejora de peso corporal, a nivel articular, músculo esquelético. En general la actividad física nos mejora. [00:16:58] Speaker A: En todo, en el cuerpo y en la mente. ¿Y en lo emocional? [00:17:03] Speaker B: En lo emocional, siempre y cuando nuestra vida esté acorde con un estado emocional óptimo. Sí, ya digo, hay muchas personas que tendrán un estado emocional poco óptimo o poco óptimo, será que no se encuentran bien. Y sí que es cierto que la actividad física les puede mejorar esto, pero no sería como una píldora única de decir si hago deporte no tendré una problemática de entre comillas pongo ansiedad, entre comillas pongo estrés y pongo entre comillas porque es muy subjetivo esto. Pero sí que es verdad que la actividad física nos puede mejorar un poquito en estos momentos también. Primero todo, porque mediante la actividad física, al menos este tiempo que hago deporte, ya no pienso en esas cosas que me perturban tanto, esos pensamientos intrusivos. Si hago una clase de spinning, si estoy corriendo y estoy haciendo agua actividad, ya pienso menos en esa hora, esa hora y media, ya mi mente está pensando un poquito menos en ello. [00:17:50] Speaker A: Y además si piensas, porque me ha pasado a veces, digo, puedo pensar échale ahí más discos para que yo no pueda pensar, para que ahí sea como que me muero ahí y si se me cruza algún pensamiento, echarlo en ese. [00:18:06] Speaker B: Empuje, porque en ese momento tú como estás haciendo una actividad que requiere mucha concentración, porque también es importante que mientras entrenemos estemos muy concienciados de ello, ya no solamente por el reclutamiento de fibras, no, no, simplemente que si yo estoy moviendo mucho peso, puede ser nocivo para mi cuerpo, puede ser perjudicial a nivel músculo esquelético. Entonces, bueno, pues voy a focalizar la actividad física que hago, me centro en ello plenamente y luego ya puedo pensar mientras recupero, pues en cosas. Pero mientras hacemos actividad física, el objetivo principal es focalizar mucho en lo que hacemos. [00:18:36] Speaker A: Pero incluso aunque no levantemos peso, por ejemplo en algo de cardio, yo hay veces que a lo mejor me pongo a hacer bici y como yo esté pensando en lo que voy a comer mañana, me doy cuenta que estoy haciéndole el peso, los empujes, lo que sea, con zonas del cuerpo que luego me empiezan a doler eso puede ser, puede. [00:18:54] Speaker B: Ser porque solamente que no estés 100% concentrada en ello. Entonces si tú por ejemplo comentas en este caso en un trabajo cardiovascular, bicicleta o correr, entonces estamos corriendo haciendo bicicleta, no somos conscientes de esos pensamientos, empezamos a pensar quizá en otros, me hace que ahora piensas en comida y si pienso en comida ultra procesada que genera muchas más calorías, quizá apretas más a la bicicleta o corriendo porque piensas, o al revés, si pensamos en comidas un poquito más sanas y demás, pues pensamos bueno mantengo un poquito el ritmo que tengo. Pero ya digo, está muy relacionado la actividad física con el pensamiento que tenemos y viceversa. [00:19:29] Speaker A: Y quien te diga si Albert, esto está muy bien, pero es que excuse me da pereza, no puedo, estoy agobiado, estresada, triste, malhumorada, lo que sea. [00:19:44] Speaker B: Bueno también para empezar entender que esto, la actividad física del deporte no es para todo el mundo, debería serlo, pero no es para todo el mundo. Entonces como comentaba, siempre comento lo mismo, no todos para todo el mundo, tenemos que hacer un balance de nuestra vida, de nuestras necesidades, nuestros objetivos y nuestros gustos y preferencias. Ha habido gente quizá de 30-40 años que me comentan es que yo nunca he hecho tú, nunca me ha gustado que tienes esas preferencias, no todo el mundo quiere, quizá empiezan a hacer actividad física a los 30-40 por prescripción médica o porque ven que realmente es importante. Hay gente que se engancha mucho y pasan de no hacer nada a hacer exceso de actividad física, deporte que tampoco es recomendable, más que nada por no obsesionarte con nada, no es que tenga un cambio en el físico, simplemente porque si estás cada día haciendo deporte, controlas todo lo que entrenas, al final llega un punto que dices no, no, voy a crear un efecto incluso adverso porque me obsesiono tanto que al final me voy a agobiar de tanta actividad física. A esas personas que no están tan conscientes o no les gusta tanto, bueno pues que busquen qué es lo que más les gusta, si les gusta una clase más tipo baile, pues que vayan a bailar, una clase más tipo algo colectivo, cada uno tiene que usar un poquito la actividad que creen que puede ser más óptima a medio largo plazo. [00:20:56] Speaker A: Y si te dicen la típica, a mí el ejercicio de barra del bar, esa es la típica, me lo han. [00:21:03] Speaker B: Dicho, es la típica broma. Bueno, hay cada uno que haga lo que quiera. Claro, yo también como psicólo tengo que comentarles que no es la mejor prescripción que podría darles o les puedo comentar que sabar cerveza se pueden hacer después de la actividad física perfectamente, que tampoco piensen que también se ha visto mucho en redes que la cerveza es un buen recuperador para la actividad física. Había un bulo de estos, creo que se desmintió hace poco, porque creo que empeoraba la síntesis proteica siempre y cuando lleve alcohol. Ahora dicen que las haces en alcohol, es como que no llega a generar ningún problema. Pero hay mucha gente que es actividad física más cerveza, porque comentaban que la cebada. Bueno, pues yo lo que tengo entendido es que no hay una mejor. Ahora que alguien quiere ir al bar a tomar cervezas o comer patas bras, perfecto, pero si antes accede actividad física, pues mejor que mejor que mejor. [00:21:51] Speaker A: Yo a veces lo que hago es que me tomo esas patadas bravas, no sé mucho de eso, pero bueno, sí, o me lo tomo antes, hago la digestión y luego entrena, da igual el. [00:22:02] Speaker B: Orden, el orden no importa. Aquí también tú lo haces porque te apetece comerlo y luego piensas, bueno, pues ya que lo he comido, pues voy a hacer actividad física porque me gusta, porque quiero y porque también quita un poquito esa culpabilidad de haber comido una cosa que no es tan sana, pero que no hay ningún problema, que no podemos pensar en solamente comer sano, que sería lo óptimo, pero también hay que pensar en que tenemos que vivir y comer cosas un poquito puntuales, que salgan. [00:22:23] Speaker A: Un poquito de lo normal, bien, mientras que es comer sano, a mí me encanta comer, pero claro, a mí es que me gusta todo. Entonces cuando la gente dice, pero bueno, un bocadillo de jamón con tomates es buenísimo, imagínate. Bueno, a ver, a ver, este, quiero yo preguntarte el freno este psicológico que nos arruina ese empiece, ese comenzar con un nuevo hábito y lo dilatamos tanto que nunca empezamos, o lo empezamos, empezamos con fuerzas y ganas, pero nos desinflamos y lo dejamos. [00:22:58] Speaker B: Bueno, la mayoría de veces cuando empezamos con muchas ganas, muchas, muchas, muchas, se lo dejamos. Es por esto, porque hemos empezado con tantas ganas y tanta ilusión. Yo siempre hago la comparativa de un soufflé o un bizcocho. Está en el horno, está creciendo y cuando abrimos el horno baja. [00:23:11] Speaker A: Es que, perdón, es que la comida y me hace ejemplos, pero no me gusta. [00:23:14] Speaker B: El soufflé o un bizcocho crece, crece, crece, crece y luego baja. Porque todo lo que cogemos con muchísimas ganas, el efecto así como muy volcánico, yo recomiendo, aunque a veces es así, que sea un poquito más gradual, porque todo lo que sea gradual se puede mantener más en el tiempo. [00:23:32] Speaker A: Sí, lo que rápido sube, Eso es lo que siempre me han dicho a mí. Lo que rápido sube, rápido baja. [00:23:36] Speaker B: Eso es lo que dicen. [00:23:36] Speaker A: Mirar la montaña rusa puede ser así, pero si no, mejor poquito a poco. Vale. Y. Y estos patrones, esto que repetimos, estos bucles, ¿Qué bucles nos boicotean? ¿Cuáles son los bucles o los patrones de comportamiento, de pensamiento? No sé si a lo mejor la autoexigencia, la comparación que hablábamos antes. Algún pensamiento, algo que podamos vernos reflejados y reconocerlo cuando nos venga. [00:24:06] Speaker B: Bueno, ahora mencionas también el tema de autoexigencia. Esta el palabrerío, está muy de moda. Autoestima. Yo siempre digo que la autoestima está estrechamente relacionada con el nivel de exigencia nuestro. Siempre. Yo tengo una autoestima más alta o más baja y nunca me gusta hablar de autoestima. Yo creo que a pocos psicólogos nos gusta hablar de autoestima porque está muy relacionada con el nivel de exigencia de cada uno. [00:24:28] Speaker A: A ver, cuéntanos eso. [00:24:30] Speaker B: Si, mi nivel de exigencia en general, ya sea por mi trabajo, por mi físico, por lo que sea, yo tengo un nivel de exigencia muy elevado en base a mis capacidades. Mi autoestima estará siempre por debajo de lo que toca porque nunca llegaré a ese umbral que yo necesito. Si yo, por ejemplo, porque muchas veces luego la gente piensa ¿Por qué esta persona, te pongo un ejemplo, con deportistas de élite, ¿Cómo puede ser que este futbolista profesional de la selección española de fútbol cobrando millones, tenga ansiedad? ¿Cómo puede ser? Porque quizá esa persona tiene un nivel de exigencia muy grande, quizá los medios se superan, quizá el entorno familiar, o quizá no sabe llevar bien esto y quizá una persona con muchísimo menos dinero, con una jornada laboral de 10 o 12 horas y llegando al final de mes. Sí, sí es llegando a final de mes a duras penas, que podría generar un estrés supra máximo quizá para él o para ella. Oye, esta vida ya es la que le va bien y le gusta y no aspira nada más. Y tiene niveles de autoestima bastante mayores que los demás. [00:25:28] Speaker A: Es que claro, me has dejado. [00:25:30] Speaker B: Es un tema complejo. El tema de autoestima, autoexigencia en psicología es muy complejo. [00:25:33] Speaker A: No lo había yo relacionado así. Yo soy súper exigente. [00:25:38] Speaker B: Eso es bueno. Si tú te exiges a ti misma, pero no te frustras cuando hay cosas que no llegan, o si no llegan. Lo que hay que hacer es el pensar, plantear por qué no llegamos. Hay una cosa que es evidente y es clara, que es la parte genético ambiental. Hay partes de la genética que no podemos modificar. Si yo por ejemplo, desde que tengo uso de razón, mi objetivo es jugar en la NBA, pero no mido más de 1,60 metros, va a ser complicado. Puede ser muy talentoso, pero por altura, por genética no voy a llegar. Si yo quiero ser cantante, pero mi tono de voz no es el óptimo, va a ser complicado llegar. Entonces yo creo que hay una parte que es la parte genética ambiental y luego está la parte innato de cada uno. Entonces tenemos un poquito que hacernos entender un poquito de pensar, bueno, yo me gustaría hacer esto o me gusta hacer lo otro, pero siendo un poquito de dónde, cuál es, cuál es mi base, cuál es mi tope. [00:26:31] Speaker A: ¿Aquí lo de la aceptación, cómo anda, cómo encaja? [00:26:34] Speaker B: Pues aceptación y resignación es importante, pero también cuando hablamos aceptación y resignación, que a mí me gusta mucho hablar, no es que sean diferentes, están relacionadas. Yo intento resignarme o me puedo resignar, siempre y cuando no me genere llantos, agobios, problemas. Y la aceptación es más entender la situación, aunque no sea lo que yo quiero. Pero la aceptación también es modificar mi patrón de conducta. Pero a veces por mucho que tú controles, si tu entorno no es el favorable o tus cualidades físicas o psicológicas no son favorables, es difícil cambiarlo. [00:27:09] Speaker A: Entonces esto está totalmente relacionado con el miedo a no estar a la altura. Esto es realmente esto. [00:27:19] Speaker B: Pero aquí lo que habría que ver aquí la herramienta del psicólogo es detectar, determinar qué miedo es o el por qué este miedo y a la altura de qué o de quién. Depende de lo que tú quieras hacer. Digo, no siempre es comparativo con la exigencia de cada uno. Yo no llego a la altura de quién o para quién o con quién me comparo. A veces la gente se compara con otros o consigo mismo. Yo como comento siempre, cada día es diferente, cada momento es diferente, los pensamientos están fluctuando siempre el estado emocional, estado físico va cambiando. Siempre hay que intentar fustigarse un poquito menos y entender un poquito más. Es verdad, en general nos fustigamos muchísimo y siempre tenemos el objetivo siempre de hacerlo. Todo tiene que ser perfectísimo. Y yo creo que nadie en nada hace siempre todo perfecto. Pueden ser cosas excepcionales. Y el problema es el compararnos con gente que ha llegado al máximo nivel de exigencia. De todo habrá llegado, uno o dos en cada modalidad. Está bien que la gente se proponga como objetivo a largo plazo, es hacerlo muy bien en todo, en el trabajo, en la vida, pero si no llegamos a la exigencia, perdón, a la excelencia, que tampoco pasa nada. Mientras lo intentemos, ya está bien. [00:28:27] Speaker A: Hay que dejar de fustigarse, nos levantamos con el látigo, siempre. [00:28:32] Speaker B: Yo soy de los que. A mí me gusta mucho la palabra fustigar, porque nos fustigamos en general. [00:28:36] Speaker A: Sí, sí, yo la uso desde que la aprendí, dije qué maravilla de palabra soy. Eso, no hay que fustigarse menos, pero bueno, siempre intentar superarse, eso es importantísimo. [00:28:48] Speaker B: Pero si no llegamos a lo que necesitamos, a lo que queremos o queremos, pues que no pasa nada y puedan haber muchas variables por las que no llegamos. Lo importante es, como siempre comento yo, el intentarlo, el hacerlo, el disponer de tener ganas, implicación, pero bueno, intentando entender que no siempre llegaremos a los niveles que todo el mundo quiere, porque es imposible. Si consiguiésemos todos los propósitos, todos los sueños que hay, tenemos todos, todo lo tendríamos. Y no es así. [00:29:15] Speaker A: No, no es así. No es así, pero vale, hay que. Hay que aceptarlo. Yo con la edad voy aprendiendo un poquito eso, ya iba siendo hora. Y entonces ya como que me relajo, esta autoexigencia, este auto fustigamiento, este tengo que. ¿Y a veces era como uff, pero ya aceptar, aceptar, madre mía lo que te va dando la edad no? Danos de todas formas porque mientras que llegamos a la edad y aparte que habrá muchísimas cosas que hasta que no seamos muy mayores y muy jóvenes también, no vamos a ir adquiriendo. Entonces herramientas, ¿Qué herramientas nos puedes dar o nos puedes decir? No te digo tips porque tips suena muy red social, pero sí, sí, herramientas reales que podamos tener en nuestro día a día para desbloquearnos o qué herramientas usas tú con tus. [00:30:11] Speaker B: Bueno, en la psicología en general cuando trabajamos con deportistas hay documento tanto de élite como de no élite es personas que no se dedican o que no ganan dinero para vivir de ello. Aquí hay que ver las diferentes variables psicológicas que podemos trabajar con ellos, como te comentaba, hacer un trabajo primero de saber y entender qué es lo que tenemos físico y mentalmente aquí queremos aspirar, a partir de aquí se puede trabajar bastante entendiendo las capacidades de cada persona y eso por ejemplo veo mucho en deportes por ejemplo, que me dedico más al deporte del fútbol por ejemplo a nivel de edades tempranas, que aquí la problemática y es un tema bastante importante actualmente, es el tema de los padres y los entrenadores que nos pensamos que cada niño o niña que está jugando en edades tempranas va a llegar a profesional y creo que es un porcentaje de un 0,002 o algo así, o sea que es casi inviable. Pero la problemática es que estamos fustigando mucho tanto padres como entrenadores y clubes deportivos, cualquier deporte en general estamos fustigando esos niños que está haciendo un deporte quizá por pasarlo bien, quizá por no estar en la calle haciendo otras cosas que son peores que estar en el fútbol o en el tenis o en el basquetbol. Entonces hay que entender que el deporte tiene que ser el medio para llegar a algo, pues puede ser inclusión social, sentirte bien, no estar en casa haciendo cosas con las consolas o cosas que no tienes que hacer. Entonces hay que entender un poquito que hay que entender qué es lo que necesito, qué es lo que quiero. Cuando hablamos de bloqueos, si alguien está bloqueado, tampoco me gusta mucho la palabra bloqueo en general, pero bueno, puede haber ahí como una alteración, trabado, porque bloqueo trabado si debe haber una pequeña alteración y lo importante es que mediante el psicólogo o la persona en sí, que no quiere un psicólogo, pues detectar qué es lo que le está pasando, qué pensamientos tiene, para que tenga ese bloqueo o ese momento que no, que no sabe cómo llevarlo. [00:32:06] Speaker A: Me imagino como todo contra la pared. Pero has hecho una cosa importante que estaba ahí yo rumiando antes. ¿Hace falta? ¿Porque es que según lo dices, hace falta un psicólogo? Yo creo que sí, pero hay veces que yo digo, yo puedo, yo puedo gestionarme a mí misma. [00:32:25] Speaker B: Hay gente que lo intenta y lo hace muy bien, hay gente que mediante las redes sociales o psicólogos de renombre, que hay muchísimos de nuestro país, pueden coger de ellos diferentes vídeos y demás para intentarlo. Pero yo creo que cualquier persona, yo siempre comento, no todo el mundo debe ir al psicólogo, todo depende del momento, pero cualquier persona es válida o tiene que ir, puede ir a un psicólogo. No todo el mundo tiene que ir, pero pueden ir en función de cualquier cosa de la vida, ya sea. Y también he comentado siempre que los psicólogos somos preventivos y no curativos. Yo puedo prevenir que tú tengas un malestar, un principio de ansiedad, de gestión de estrés, pero una vez tú ya estés realmente con una problemática grande, el trabajo del psicólogo es evidentemente bueno y eficiente, pero cuesta mucho más. ¿Yo siempre recalco, el psicólogo es más preventivo que curativo, o sea que hay. [00:33:14] Speaker A: Que ir antes, no? [00:33:16] Speaker B: Ya cuando puedes ir antes, durante o después. Pero mucha gente cuando comento esto, y te pongo también otro ejemplo, ¿Por qué la gente va al psicólogo cuando le echan del trabajo, pero no contiene un trabajo nuevo? Porque la gente va al psicólogo cuando se demora un familiar o no, cuando nace un familiar nuevo. ¿Por qué la gente va a un psicólogo cuando tiene un divorcio y no cuando tiene una relación nueva? Pues porque la gente piensa que ir al psicólogo es cuando tenemos una problemática. Yo siempre digo que el psicólogo es la persona que intenta mediante sus herramientas mejorar tu calidad de vida y mejorar tus emociones, mejorar tu entorno general, pero siempre está estipulado quizá por antiguamente el psicólogo, el psicoanalista, que ya eso no se lleva para nada, pues el quizá no hace falta estar mal para un psicólogo, quizá puede ser un psicólogo para intentar no estar mal. Igual tienes una vida, estás un poquito ahí en la cuerda floja o como te comento, igual tienes un trabajo que es diferente, que tienes tú que te pagan mucho más, que tienes que viajar algo diferente en tu vida, pues puede ser también una buena vía para ir a un psicólogo. [00:34:17] Speaker A: Y por volvernos un poquito, vamos a ir volviendo al ejercicio, porque me estoy yendo yo al mundo, bueno, de la salud mental en verdad has hablado de la autoestima, pero sí de la percepción de uno y de cómo nos queremos, de cómo nos percibimos. ¿Cómo realmente influye el ejercicio físico en esto? ¿Realmente influye? [00:34:47] Speaker B: Bueno, influye también eso que hablamos en función de la percepción de cada uno o del objetivo final de cada uno. Hay muchas personas que realizan actividad física para una mejor de su composición corporal, quizá hay gente que no le gusta su físico, no se acepta bien y mediante la actividad física, la consecuencia de hacer deporte más comer sano es igual a una mejora de la estética. Es una cosa que es así. Un día me acuerdo que un entrenador hace tiempo vi en redes sociales que dijo una cosa que me gustó bastante, que los atletas olímpicos no entrenan para tener un buen físico, entrenan por rendimiento, pero si tú ves un atleta olímpico, todos tienen unos físicos por encima de la media, pero no es porque para no mencionar un deporte concreto, cualquier deportista olímpico o de rendimiento entrena para mejorar sus números y demás y la consecuencia es que tienen unos físicos por encima de la media, pero porque hacen el protocolo de entrenar, comer, sanar, dormir durante. [00:35:39] Speaker A: Toda la vida, pues lleva unos hábitos, eso es, espectaculares. ¿Pero y la relación? Vale que evidentemente tu percepción al final, pues si haces actividad física de forma regular y súper tarde, pues al final dirás, uff, pero eso cambia realmente la relación que tienes contigo misma, con tu cuerpo, Porque a lo mejor te ves bien, pero te auto, Es como que te autoexiges. [00:36:06] Speaker B: Bueno, es normal, si tú tienes un físico que para ti no es aceptable o crees que lo puedes cambiar mediante la teoría física y una buena alimentación, vas a cambiar tu cuerpo, te vas a sentir mucho mejor evidentemente, pero eso también lo que puede hacer es que tú te exijas más y pienses, si antes venía de aquí, ahora estoy en la mitad, estoy bien, pues igual quiero un poquito más porque este o esta o he visto. Entonces aquí cada persona, eso que hablamos un poquito la aceptación y entender el nivel que quiere adquirir. Y aparte del nivel, también es importante que tengamos en cuenta el objetivo final y el objetivo de resultado. Yo siempre en psicología trabajamos mucho cuál es el objetivo final, el objetivo general X. Ponemos en una entidad deportiva, pues quizá ganar el campeonato y el resultado es qué día hacer para conseguir esto. Entonces a las personas que vienen a consulta, los consultantes y más del deporte, le si tú quieres conseguir esto, hay que hacer esto y esto y esto y esto y esto. ¿Estás de acuerdo y vas a hacer esto y esto? Pero hay gente que dice, pues igual no puedo hacer todo esto o no me veo capaz o no tengo tiempo. [00:37:07] Speaker A: Porque hay mucha diferencia entre. Quiero hablar de la diferencia entre un deportista de élite, muy profesional, no sé hasta qué punto, y un yo, una persona mater, una persona amateur normal, que supongo que bueno, si tienes a pequeñitos ahí que los entrenas, imagino que tendrás un poco todo, pero si tienes estos dos perfiles, ¿Cómo se diferencian en muchas cosas que ahora te voy a ir preguntando? [00:37:35] Speaker B: Bueno, para empezar se diferencian de que unos ya trabajan o ya están haciendo entrenamientos para vivir de ello, para intentar vivir de ello y los demás hacen actividad física por jóvenes o placer. Quizá los que están en alto rendimiento empezaron por hobby y placer y por características físicas innatas o cualidades han llegado. También como comento, es importante que también hay que recalcar mucho en psicología que la parte genético mental, la parte genética es fundamental. Entonces yo siempre pienso que todas las personas que llegan a élite, cualquier tipo de deporte, tienen unas cualidades físicas, atléticas, genéticas, un poquito por encima del resto de las personas. No quiere decir que si tú naces con una genética menos favorable no puedes llegar, pero te va a costar más. Aparte está el factor no lesión, el factor ambiental, el factor de tu entorno, el factor de que tengas esa entre comillas suerte de voy llegando y el entorno que estoy teniendo me está favoreciendo para llegar ahí. Pero yo creo que la diferencia así rápidamente sería unas personas hacen actividad física como placer, como hobby, y lo otro la hace porque es parte de su trabajo, es parte del rendimiento. [00:38:42] Speaker A: Digamos que es la diferencia más importante a nivel como general, también mental. [00:38:48] Speaker B: Bueno, yo creo que las personas cuanto más exigente es su actividad o su deporte en sí, más presión pueden tener y más ayuda deberían tener. Y desde aquí por ejemplo, me gustaría hacer mucho énfasis en que la mayoría de entidades deportivas de cualquier deporte deberían plantearse en tener un psicólogo deportivo o unos psicólogos deportivos en sus equipos, tanto en deportes individuales como de equipo, porque las diferencias son muy grandes cuando hay una persona o un grupo de personas en entidades para trabajar no solamente con deportistas jóvenes, sino para también trabajar con los entrenadores, los coordinadores y los directivos. Porque a veces la exigencia es tan grande desde arriba que van bajando, van bajando y presionan mucho a los niños y demás, o desde fuera de los padres y demás, van presionando hacia arriba. [00:39:36] Speaker A: Entonces realmente las necesidades psicológicas de uno y otro son súper diferentes. [00:39:43] Speaker B: Deberían ser diferentes. Te remarco porque deberían, porque hay mucha gente amateur que se exige como si fuese una persona profesional y hay gente profesional que como ya van tirando, ya van bien, piensan yo llego hasta aquí, ya voy bien. Entonces aquí cada uno tiene que gestionarlo de la mejor manera posible. Pero es tarea nuestra de decir al deportista amateur, oye, pues que si no va a llegar arriba porque no tiene necesidad, que se exija lo suficiente. Y yo siempre digo qué es lo suficiente lo que no te genera a ti un agobio, un pensar demasiado, un frustrarte por no llegar, por no entrenar, por no levantar el peso que quieres, por correr la distancia que tú quieras. Hay que intentar siempre plantearnos que la actividad física debería ser siempre un hobby, algo que hacemos por diversión. Claro que la gente tiene que intentar avanzar y mejorar y a veces la autoexigencia lo que nos hará es mejorar, pero entendiendo que si una persona los durante cinco, 40 años y han llegado a su máximo rendimiento deportivo, quizá no va a llegar y no pasa nada. Con eso no quiere decir que la gente no se exija, pero que se exija entendiendo que es lo más difícil, hasta qué punto me puedo exigir y que esa exigencia a mí no me genere ningún agobio ni ningún estrés porque no estoy llegando a los mínimos establecidos. [00:40:53] Speaker A: Y además, como tú un día llegues hasta aquí y a la semana siguiente llegues aquí, así es se acaba el mundo, al menos de la mater. Y yo creo que el profesional esto lo tiene más asumido los profesionales, porque. [00:41:09] Speaker B: Llevan muchísimos años, porque para llegar ahí han tenido que trabajar muchísimo. Y luego también, no es que haya estudios que lo corroboren, pero se ve en televisiones que muchos deportistas profesionales acaban su carrera deportiva y hacen mucho menos actividad física de lo que hacían, incluso mucho menos de lo que pueden hacer tú y yo, porque ha sido tanto el grande exigencia de deporte, tanto, tanto, que dicen mira, ahora ya voy a hacer un poquito. Típico que ves a un deportista a los 10 años se pone a retirarse, pues que tiene más peso de lo común y demás y la gente no lo entiende. Yo lo veo bastante entendible. Si esa persona lleva diez, quince años con exigencia por encima de lo normal, una vez ya acaba, porque yo no vive de ello, dirá mira, pues ahora quiero ver un poquito más tranquilo y si hago menos deporte como un poquito menos sano y ya no vivo de ello. No quiere decir que sea lo más óptimo, pero que es entendible. [00:41:58] Speaker A: ¿Sí es cierto que eso pasa y de chiquitita yo decía pero y por qué? Si antes era porque antes entraba mucho. [00:42:07] Speaker B: Hay una tenista española que se retiró hace muy poquito, Garbiñi Mouruza, que hace poco también creo que dio una entrevista y comentó que ahora mismo ella entrena mucho menos y visiblemente estaba muy diferente a cuando competía. Y comentaba que ella llegó un momento que dijo ya no puedo más, es muy exigente y ahora quiere vivir un poquito más tranquila y ella entiende que su cuerpo no va a ser el mismo de antes, pero ella acepta que su cuerpo no será igual porque su exigencia es menor. Pero que buscaba un poquito de parón porque era tan sumamente grande lo que hacía que hizo una balanza y pensó bueno, pues me renta mucho más hacer menos. Oye, que mi físico sea que sea, porque tampoco es tan importante. [00:42:44] Speaker A: Entiendo que la presión hizo bastante mella en este caso y me gustaría preguntarte la presión tanto propia de la actividad de la mater, del profesional y la presión diaria de la vida. ¿Esto se gestiona de forma parecida? Estoy entendiendo que no, pero claro, te estoy metiendo ahí la presión tanto en sí de este rendimiento y de querer darlo todo y más de hoy no llego o sí, pero también con la vida así todo metidito. [00:43:20] Speaker B: Yo creo que puede estar relacionado porque si una persona es muy exigente en el deporte, lo será en su vida y viceversa. Ya es un patrón de exigencia en general. No creo que haya una persona que en su vida o en su trabajo no sea exigente y sin el deporte o al revés. La persona exigente debe ser exigente en todo. Quizá en el deporte lo pueden ser un poquito más, porque es la vía de escape, es lo que les gusta a ellos, lo que les hace sentir bien. El trabajo a veces lo hacemos un poquito por hacer lo que todo el mundo entiende que el trabajo lo hacemos porque a final de mes nos pagan por eso lo hacemos aparte porque nos puede gustar. Y la actividad física cuando no está remunerada, lo hacemos por un bienestar, bienestar general, porque hay un bienestar inmediato a nivel psicológico, un bienestar no tan inmediato a nivel físico, que también lo vamos viendo poco a poco. Entonces la gente, lo que comentaba, la gente se va viendo un poquito cómo van relacionando esa actividad o ese trabajo versus la exigencia. Pero bueno, yo creo que hay mucha relación con las exigencias deportivas y de vida, porque si una persona es muy exigente en vida, se da el deporte y también al revés. Dudo mucho que haya personas que en la vida sean muy pasotas y se exijan al deporte o al revés. [00:44:27] Speaker A: También estaba yo pensando ahí. Entonces esta persona si la veo yo así en el trabajo, ¿Cómo será? Pero bueno, eso ya no tiene por qué. Pero en teoría va como. [00:44:37] Speaker B: Bueno, si hace actividad física, en principio sí, a no ser que esa persona realiza actividad física por mero hobby, quizá. Hay personas adultos, ejecutivos que trabajan muchísimo, son muy exigentes, pero su deporte, por ejemplo, 700 física, es un deporte de bajo impacto o de baja intensidad, porque da un poquito más como de cooldown y de relajación. Hay gente que también busca esto, por ejemplo, gente que le gusta jugar a golf, que es un deporte que no exige mucho estado físico, aunque un golfista profesional tiene que estar muy fuerte, pero una persona amateur igual no. Y para ellos esos tres o cuatro horas yendo por un campo de césped y demás, es un poquito más esa gestión mental de me relajo, compagino ese paseo por el césped con mi Cádiz, hablando mis compañeros, que también les da un poquito de paz. [00:45:21] Speaker A: ¿Crees que la paz mental, el trabajo mental, perdón, que me? ¿En el amateur se subestima? Porque yo entiendo que el profesional sí que lo tiene como súper metido. [00:45:36] Speaker B: Bueno, yo creo que el profesional debe jugar esa baza, debe trabajar esa exigencia. El amateur no debería ser tan exigente, pero que ya entramos en la persona, cada uno como es mucha gente que explica yo espero de mí mismo, de los demás, es una autoexigencia que a veces nos ponemos y no hace falta ponernos, pero la vida en general, la exigencia, autoexigencia, a veces está relacionada como comentaba con las capacidades de cada uno o con lo que pensamos que los demás quieren de nosotros, pero es una cosa totalmente sin mucho significado, valor, porque nos debería dar bastante igual la opinión de los demás versos hacia nosotros si lo que hacemos ya creemos que es óptimo y necesario. [00:46:21] Speaker A: Y tú Albert, ¿Cómo trabajas la parte mental en tus entrenos con tus entrenados? ¿Cómo se llaman? [00:46:28] Speaker B: Entrenados, Entrenados, mis alumnos, mis consultantes. Bueno pues cada uno es diferente, cada uno tiene ya sea una modalidad diferente, una modalidad la misma. Por ejemplo si hablo con mis deportistas de fútbol, primero tengo que ver las necesidades de cada uno, las necesidades, las cualidades, a partir de que trabajamos, variables ecológicas del deporte, relacionado con el. Con el deportista, ver un poquito su nivel de exigencia, a lo que puede llegar, a lo que no puede llegar. Yo hay cosas en las que no puedo profundizar porque no sé si de unos meses esa persona con ese trabajo que va haciendo, su actividad física, más su dietista o más su preparador, que también estamos muy relacionados los psicólogos con el equipo directivo y demás, pero bueno es diferente, para cada persona es diferente, no hay un patrón de decir yo al ver tengo siete consultantes o diez deportivos, pero es que todos tienen patrones diferentes, siempre hacemos sesiones diferentes, puede haber matices parecidos pero en cada uno trabajamos. [00:47:24] Speaker A: Diferentes o sea que adaptas el entrenamiento ya no solamente a cada uno, a cada persona, pero también porque esa persona en cada momento. [00:47:35] Speaker B: Sí, sí, lo que requerimos, al menos en mi caso, creo que muchos psicólogos deportivos lo hacemos, bueno para empezar es decirle al consultante o a la persona que nos contrata que somos psicólogos del deporte, no solamente cuando estamos en sesión, sino siempre. Si yo por ejemplo estoy contigo el rato de sesión o valorando capacidades, yo quiero que tú sepas que fuera de este entorno de tuyo, de Anaís, mañana, pasado mañana y demás, Alberte es tu psicólogo, para que siempre tengan un poquito esa referencia de hay alguien aquí que está por. Y para mí, eso para empezar, esas personas trabajamos en función de la actividad que hacen y del momento de vida e incluso de cómo ha ido por ejemplo el entrenamiento o la actividad el fin de semana. Yo soy bastante amigo de antes de la competición, hablar con el consultante o con el deportista. Y luego también después, porque si yo tengo una sesión, por ejemplo un jueves, quiero saber cómo se junta esa persona. Depende de si ha ganado el partido, no ha ganado partido, cómo se ha sentido, está lesionado o no. Y no puedo esperarme hasta el jueves a que entre conmigo. Hoy ¿Cómo te encuentras? Me quiero un poquito anticipar qué tal te partido esto antes y un poquito de información. Y luego ya en base a eso nos verificamos más o menos un poquito la sesión. Pero dentro de la sesión siempre dejamos un poquito de margen. ¿Me gusta mucho hablar de esto de margen de improvisación, porque a veces si lo tenemos todo cuadriculado, como la persona que viene se vaya un poquito de camino, es bueno, pues me voy contigo, pero poquito, te voy a intentar reconducir. [00:49:01] Speaker A: O sea que Bueno, pero lo haces con todos? Es que no me queda así como claro, en plan dame un ejemplo así chico, o a lo mejor con los peques incluso. Estaría muy guay que me dijeras cómo lo haces con ellos, porque yo entiendo que este trabajo de alguna forma luego, y además estoy pensando más en los pequeños, pero a los adultos también les ayudará a tomar decisiones, a ser más. [00:49:33] Speaker B: Bueno, para empezar, en edades tempranas lo que intentamos es que tengan el respaldo de alguien como nosotros, de un profesional de la salud física y psicológica. Lo que buscamos más es que ese niño o niña de edades tempranas, que suelen ser entre los seis y los doce, catorce años más o menos, es una edad temprana, antes de que se considere una competición, más que buscar el rendimiento de ese deportista es es su bienestar, que esté tranquilo, que esté contento, que entienda que ese deporte que hace, esa actividad, es parte de su vida, que se pueda exigir, pero que no sea extremadamente exigente, porque no podemos llegar todos al mismo lugar. Que también entiendan que no todos los niños y niñas que entrenan van a tener los mismos beneficios finales, que no todo el mundo llega al final y que si ellos fallan. Es una cosa que me gusta hablar mucho. Otro día hablé con un chico en sesión, en consulta, que de los errores que estemos haciendo. Intentemos darnos cuenta de que un error siempre es parte de un aprendizaje. Y aquí es una frase que Yo últimamente estoy bastante en debate en redes sociales con ella, que la gente dice a veces se gana y a veces se aprende. Yo soy bastante ante esta frase y os comento por qué. Porque yo siempre digo que a veces se gana y a veces también se pierde. Entonces yo puedo aprender perdiendo, también puedo aprender ganando, incluso empatando. Si yo a una persona desde edad temprana digo a veces se gana, a veces se aprende, lo estoy haciendo entender que no vas a perder nunca y siempre se pierde más que se gana. En la vida en general perdemos mucho. [00:50:56] Speaker A: Más que ganamos o que no se aprende ganando. [00:50:59] Speaker B: Se puede aprender ganando y perdiendo y empatando. [00:51:01] Speaker A: Sí, sí, pero me refiero que esta. [00:51:02] Speaker B: Frase, esta frase está hecha como si tú ganas, ganas y si no ganas has aprendido. Entonces estamos excluyendo la derrota, el perder. Eso lo que genera en niños muy pequeños ya es una frustración. Si algún día pierden, ellos no pueden perder, tienen que ganar siempre. Es una cosa que ya es una cosa que el niño pequeño a medida que va creciendo va entendiendo que la derrota forma parte del proceso. Los niños pequeños quieren ganar siempre, es normal, es una cosa innata, porque no han aprendido aún del error. Pero si yo como psicólogo vendo que la derrota no pasa nada, entonces mi forma de trabajar es entender que ese niño entienda que la derrota forma parte del proceso. Es más, que esa derrota va a mejorar el aprendizaje. Pero es que también la victoria forma parte del aprendizaje. Y a veces se ha visto mucho en deportes de niños pequeños. Yo lo vi hace poco en un partido cerca de población, niños creo que eran de 8 o 9 años para Benjamines. Acabó el partido de uno de ellos, un equipo ganó, el otro perdió, pues el equipo ganó, empezaron a celebrarlo, se quitaba la camiseta cuando normales acaba el partido, primero saludo a los niños y a los padres, bueno, perdona niños y a los entrenadores y luego lo celebro. Pero fue como muy inmediato y fue todo promovido por los entrenadores, todo como si fuese una persona profesional. Mucha gente dirá, ya son niños pequeños. [00:52:15] Speaker A: Pero eso no se permite quitarse la camiseta, pero el partido se ha acabado. [00:52:20] Speaker B: Que tampoco debe permitirse. Pero yo lo vi un poquito, pensé qué lástima que sus entrenadores y su cuerpo técnico no vayan. A los niños oye, esto no se puede hacer. Tú primero y luego en el vestuario si quieres haz lo que sea. Porque estos niños que han perdido, aún no han entendido la frustración de perder y encima te están viniendo como que encima de tu cara, yo pues me quito la camiseta y lo celebro. Eso lo vemos de la gente adulta y no es el mejor ejemplo, pero claro, si un entrenador de unos treinta o veinte, cincuenta años, sesenta años consiente esto es una problemática. Entonces el perfil de personas a veces se gana y a veces se aprende. Yo también pongo siempre como ejemplo, quizás un ejemplo tonto, pero me gusta explicarlo. Cuando tú empezaste a ir en bicicleta de dos ruedas, ¿Te caías alguna vez? [00:53:00] Speaker A: No lo recuerdo, yo creo que no, pero seguro que sí, todo el mundo. [00:53:03] Speaker B: Que va a ir en bicicleta se cae por una vez, entonces el caerte es fase del aprendizaje, o en patinete o en monopatín o en skate, lo que sea, siempre que aprendemos algo o si tú por ejemplo tienes carne de conducir, conduces, pues cuando ibas a tu escuela al inicio cometías errores. Seguramente que hace muchos años cuando habían coches que eran todos automáticos, la llave, contacto, embrague, primera, ahora lo haces de forma ya automática, pero siempre cometemos errores, por eso tenemos un profesor de auto school al lado, entonces si yo ponía mala marcha, lo que sea, no era una bronca, lo has hecho mal, vamos a hacerlo bien, pero en psicología deportiva lo mismo, el error tiene que ser siempre parte del aprendizaje, deberíamos cambiar ese bronca por error si es un error. Además yo siempre digo que los niños o las niñas o todo el mundo del deporte, la gente no quiere fallar, cuando un futbolista va a cada portero y falla general, decimos joder, ha fallado primero la persona puede fallar, segundo hay un portero adelante que también juega, un portero u otro tenista, o sea que el tema de la derrota o del fallar siempre tiene que ser una parte, ya no un pensamiento positivo, que claro que pasa, fallar poco, pero que el fallar también forma parte del aprendizaje. [00:54:15] Speaker A: Está clarísimo que todo esto es súper importante y además está clarísimo que es fundamental tratarlo, trabajarlo moviendo, convivirlo desde pequeñitos, edades más tempranas. ¿Quién busca a día de hoy acompañamiento físico y mental? Ambas, lo iba a decir en inglés, ambas cosas juntas, unidas. [00:54:39] Speaker B: Yo creo que cada vez, por suerte más gente también es porque cada vez hay más difusión y damos más reconocimiento a nuestra labor, pero cada vez hay más entidades deportivas y más padres y madres que nos buscan, nos llaman a los psicólogos deportivos para que tratemos directamente con sus hijos o hijas, como te comentaba, porque creen que puede haber una problemática a medio largo plazo y son preventivos. Entonces nos comentan, nos llaman para que hagamos una valoración del niño o niña o incluso si son deportistas que creen que en seis, siete, ocho meses pueden dar un salto mejor por sus cualidades. También nos contactan porque son niños y niñas que quizá van a una actividad o un club de mayor calidad. Entonces quieren que esos niños y niñas tengan siempre su parte de un psicólogo. Porque la mayoría de deportes o de entidades deportivas que fichan a niños, como por ejemplo, lo más cercano a mí es el Barça, porque yo soy de Barcelona, ve muy bien que esos niños de edades tempranas tengan su psicólogo deportivo, como su nutricionista o su entrenador, porque aunque haya una figura de psicólogo dentro del club, tenéis el suyo propio y hacen que entiendan que ese niño ya hay una gestión emocional que esté muy bien pautada. Porque también es una cosa que se habla mucho en deporte, a veces dicen este deportista es muy bueno, pero le falla la cabeza. Y como dice Pep Marie, que para mí es uno de mis referentes como psicólogos deportivos, para mí en España creo que es de lo mejorcito. Pep comenta que si alguien dice eso, ese deportista ya no es tan bueno. Porque si tú tienes muchas cualidades o aptitudes, pero tu cabeza no te sigue, es porque realmente tú puedes ser un buen jugador y no un buen deportista. El deportista se engloba todo. Entonces en niños pequeños, cuando tú vas a una entidad deportiva y dices, yo soy fulanito, pero tengo un psicólogo deportivo que me lleva ese club, piensa, esa familia ya está buscando herramientas para que este niño tenga una conducta aquí, tanto aquí como en el colegio, como en la vida, para intentar ser una persona de provecho. [00:56:30] Speaker A: Es que eso es fundamental. Pero eso desde pequeños. [00:56:36] Speaker B: Pero cuando ya somos grandes, bueno, aquí también se trabaja. Hay mucha gente que en edades más avanzadas, quince, veinte, treinta o cincuenta, también acuden. Yo ahora, por ejemplo, tengo una persona, debe tener un poquito más de cincuenta y pocos años, que él es amateur, pero compite en coche, en rally y ha buscado un psicólogo deportivo para gestionar su trabajo, su familia, su deporte en sí. Y no es que tenga una problemática. Es lo que comentamos, él ha sido un previsor. Voy a prevenir que durante la competición, que dura ocho meses, tenga alguien conmigo que vaya con él a consulta y hablemos sobre cómo gestiono mis emociones. Y durante la competición, cuando no está conmigo, que también podemos tener un poquito ese contacto, decir Albert, pues hay momentos que no estoy bien, ¿Qué hago y qué dejo de hacer? Que se puede hacer en cualquier edad. [00:57:27] Speaker A: Entonces estás viendo que de alguna forma se está entendiendo cada vez más que cuerpo y mente si no se trabajan. [00:57:38] Speaker B: Juntas o al unísono, es muy importante esto. Y también es importante que en el año que estamos, en 2025, ya no pasa como hace 30 años, que la gente pensaba que al psicólogo iba al loco, éramos el del loquero también porque antiguamente quizá se relacionaba más a psicología con el psicoanálisis, con el pensamiento más freudiano. Bueno, ahora por suerte todo esto estaba muy obsoleto, no tiene mucho fundamento. Entonces la gente ya empieza a entender que ir al psicólogo es como ir al dentista, al oftalmólogo o al peluquero. Somos un perfil de personas con una formación académica que lo que hacemos es intentar mejorar la calidad de las personas mediante la conducta y el pensamiento de comportamiento. [00:58:17] Speaker A: Pues bueno, antes de la pregunta final. Sí, te voy a preguntar el valor vuestro vuestro trabajo del acompañamiento físico y mental y así como para cerrar este bloque, ¿Está considerado, es necesario, está más valorado, se requiere ya no solamente por incluso instituciones de equipo, sino privativas, de forma individual? [00:58:44] Speaker B: Yo cada vez tengo más consultantes de forma individual, como te comentaba, por suerte cada vez hay más padres, madres y clubes deportivos que entienden la necesidad de ese deportista, ya sea para que ese deportista adquiera un nivel de competición mejor o simplemente para que no vaya peor, para que esa persona mediante el deporte tenga un acompañamiento. Creo que la psicología deportiva ha hecho un salto cualitativo en poco tiempo muy grande. También porque ha habido deportistas como por ejemplo Andrés Iniesta, cuando estaba en el Barça Española, él comentó después de pasar una mala época a nivel mental, que estuvo tratándose con un psicólogo. Eso nos dio un poquito más de visibilidad y ahora casi todos los deportistas actuales, como comentaba, no hace falta que todo el mundo tenga un psicólogo si eres deportista a materia personal, pero si lo tienes el beneficio va a ser siempre mucho más grande. [00:59:34] Speaker A: Pues es fundamental además, ya no solamente para el deporte, para la vida. Para la vida. Albert. Vamos a la pregunta final que estamos acabando. Me hubiera gustado mucho meterme por derroteros más profundos, sobre todo más con esos pequeñitos o con otras cosas, pero bueno, era un poco. Hoy era como una primera toma global y bueno, bien, se nos han quedado muchas cosas, así que para la próxima. Para la próxima, efectivamente. Pregunta final. Si tú le pudieras enviar un mensaje a tu yo de hace 10 años de tu carrera profesional, ¿Qué te dirías? [01:00:14] Speaker B: Es una pregunta un poquito compleja, pero así un poquito a grandes rasgos sería que seguís un poquito con esa mentalidad de disfrutar un poquito de la actividad física, de la vida en general, sin frustrarme o sin castigarme si no consigo mis metas y que siempre vea la actividad física como un acompañamiento en mi vida. Para mí el deporte siempre ha sido. Ha estado relacionado y espero que esté relacionado siempre conmigo como un añadido en mi vida. Y que ese Albert de hace 10 años, yo le diría que de aquí a 10 más aquí a 20 años, pues siga con esa mentalidad de intentar ayudar a las personas mediante la psicología, que sea exigente pero no se exija demasiado y que no dude nunca en que la actividad física está estrechamente relacionada con el deporte y viceversa. [01:01:03] Speaker A: Pues perfecto mensaje. Que Bueno, dentro de 10 años hablamos. Sprint final, Albert. Sprint final. Vamos a. Ya sabes, preguntas así rapiditas y a ver qué nos dice. Adictivo. ¿Qué es más adictivo, el subidón post entreno o verte ahí con los resultados súper magníficos y maravillosos frente al espejo? [01:01:27] Speaker B: Depende siempre de la persona, pero hablando como psicólogo, todo lo que sea cortoplacista es mucho mejor. La actividad física en el momento de acabar, la sensación es mucho más beneficiosa que luego en espejo. Porque si tu cuerpo no es el que tú quieres, ese espejo lo será en un futuro. Pero si hablamos de corto plazo, la actividad. [01:01:44] Speaker A: La actividad. [01:01:45] Speaker B: Bueno, está muy bien, debería ser así. [01:01:48] Speaker A: Debería, ¿Verdad? ¿Hasta qué punto es sano entrenar cuando no te apetece nada, que dices quiero. [01:02:00] Speaker B: Hasta el punto de que no te genere un agobio y lo consigas, Pero que si no lo consigues, como hablamos otra vez, no nos fustiguemos, no lo he conseguido, mañana tengo otra oportunidad? Voy a intentarlo y poco a poco buscar herramientas o buscar los porqués para conseguirlo. [01:02:16] Speaker A: Hay que hacerlo ahí. ¿Pero bueno, se puede llegar a odiar el deporte o la actividad física que más adores? [01:02:23] Speaker B: Si lo hacemos como una obligación, sí todo lo que hagamos en la vida por obligación podemos acabar cansándonos de ellos o una cosa que lo hacemos por placer. Si lo hacemos mucho, mucho, mucho, mucho. Llego que un momento que a veces es como si tú comes cada día lo mismo, al final también te puedes cansar. [01:02:38] Speaker A: Bueno, sí, Sí, un poco. ¿Has visto este cansancio a lo mejor en niños de los que entrenas, que a lo mejor empiezan con mucha pasión en el fútbol? [01:02:45] Speaker B: Sí, porque quizás los niños o esas niñas hacen actividades, ya sea fútbol o cualquiera, pero quizás se dan cuenta de que no es lo que ellos quieren, pero tenemos que verlo como un deporte más. El problema es que esos niños están analizados desde los entrenadores, coordinadores y padres como que hay que hacer, oye, pues deja ese niño que haga deporte porque es la mejor herramienta a corto plazo que puede tener ese niño. [01:03:08] Speaker A: El tipo de entrenamiento, ya no hablo así como deporte, sino el entrenamiento que más ves en redes, que es súper postureo y realmente no sirve para nada o no sirve para mucho. [01:03:20] Speaker B: Bueno, yo soy muy amante de los entrenamientos de fuerza, cualquiera de ellos, desde entrenamientos con prueba y peso corporal, entrenamientos parecidos al crossfit. Yo soy muy amigo del entrenamiento de fuerza en general, porque ya hay cientos de estudios que corroboran que hay un beneficio físico, psicológico en hombres y mujeres y luego también en mujeres cuando ya han pasado una cierta edad por su densidad ósea y demás. A mí lo que no me gusta ver en redes, esas personas que solamente publican sus entrenamientos cuando lo han hecho bien o sus cuerpos cuando están bien, cuando no todo el mundo tiene ese cuerpo o como que ese cuerpo y esa foto y ese vídeo, si no se ha hecho así está mal. Yo creo que la gente debería soltarse más. Si publican, publicaron cualquier cosa, cualquier entrenamiento. Oye, si no está bien hecho tampoco va a pasar nada más. [01:04:04] Speaker A: En naturalidad. [01:04:05] Speaker B: Yo buscaría esto mucho más, pero en redes sociales es muy complicado por ahora es muy complicado. [01:04:09] Speaker A: Es complicado. Albert, yo quiero seguir hablando contigo, pero bueno, ahora bueno, si no, pues vuelves, vuelves otra vez otro avión y vienes. De todas formas gracias porque nos has dicho ver que es que cuerpo y mente, trabajo físico y trabajo mental van cogidos de la mano. [01:04:30] Speaker B: Totalmente reaccionado. [01:04:32] Speaker A: Pues ya nada más nos queda por decir que muchísimas gracias por estar ahí. Un episodio más que queremos que volváis, que vamos a seguir trayendo a un montón de profesionales maravillosos que nos van a hablar de cómo entrenar nuestra pasión y fortalecer nuestro talento. Nos vemos en el próximo episodio. [01:04:51] Speaker B: Hasta la próxima.

Other Episodes

Episode 1

May 05, 2025 00:45:14
Episode Cover

0x01 | Alimentos vs. Suplementos

¿Realmente necesitas tomar suplementos? ¿O una buena alimentación es suficiente? En este seminario, el dietista-nutricionista Marcos Rueda desmitifica el uso de los suplementos nutricionales...

Listen

Episode 2

October 01, 2025 00:31:34
Episode Cover

1×02 | Nutrición en Deportistas Vegetarianos/Veganos

Conocer las diferentes opciones de alimentación basada en vegetales, las diferentes fuentes de proteínas y combinaciones, suplementación necesaria y cómo crear un menú para...

Listen

Episode 4

October 29, 2025 00:49:41
Episode Cover

1×04 | ¿Yoga o Meditación? ¿Es lo mismo?

En este seminario, abordaremos conceptos clave para entender las diferencias y similitudes entre el yoga y la meditación, disipando confusiones comunes. Exploraremos los beneficios...

Listen