1x03 | De la pista a la gloria: preparar atletas para el rendimiento óptimo

Episode 3 October 15, 2025 00:51:31
1x03 | De la pista a la gloria: preparar atletas para el rendimiento óptimo
EDUSPORT Talks
1x03 | De la pista a la gloria: preparar atletas para el rendimiento óptimo

Oct 15 2025 | 00:51:31

/

Show Notes

El rendimiento de un atleta no solo depende de su fuerza física, sino de una combinación de factores clave que van desde el entrenamiento en la pista hasta la recuperación y la preparación mental. En este seminario exploraremos cómo maximizar el rendimiento de los deportistas a través de técnicas avanzadas de entrenamiento, métodos de recuperación efectivos y estrategias de concentración mental. Descubre cómo transformar el esfuerzo en resultados, optimizar el rendimiento en la pista y mantener el cuerpo y la mente listos para alcanzar la gloria.

View Full Transcript

Episode Transcript

[00:00:15] Speaker A: Te compras la mejor equipación, las zapatillas de Usain Bolt que te van a hacer ir súper rápido, te apuntas al gimnasio, sales a correr y llegan las agujetas, los dolores, las excusas y la pregunta de pero vamos a ver, ¿Cuándo voy a empezar a ver los resultados? Si yo me estoy matando. Pero es que no se trata de sudar más, sino de sudar mejor. Y hoy vamos a aprender cómo llevar nuestro cuerpo al máximo nivel, no te voy a decir sin sufrir, pero al menos sin morir en el intento. Y para eso hemos traído a un crack del entrenamiento personal y del alto rendimiento. Antes de presentarlo, bienvenidos a Edu Sport Talks, donde la pasión por el deporte y el conocimiento se encuentran para haceros llegar a vuestras metas y vuestros objetivos. Tenemos el enorme placer de contar con Vicente Ortega. Bienvenido. [00:01:07] Speaker B: Muchas gracias, Naí. Estoy encantado de estar aquí, de la oportunidad de poder comentar este tipo de información. [00:01:15] Speaker A: Pues ganaste aprender un montón, que ya el otro día estuvimos hablando y me dijiste muchas cosas interesantes que yo creo que a la gente le va a interesar, como la pisada, saber qué zapatillas nos podemos comprar o cuáles son las más adecuadas, el entrenamiento, en fin, todo, sobre todo en pista. Pero bueno, ¿Cómo estás? No te lo he preguntado. [00:01:37] Speaker B: Bien, la verdad que bien, a tope y empezando dándole un poquito más de caña al tema del running en la pista. [00:01:47] Speaker A: Sí, del running. Es que claro, ahora vamos a hablar todos así muy en inglés, pero bueno, antes de, o de empezar, mejor dicho, vamos a saber que tú estás abriendo tu segundo centro, pero tú tienes un centro que es It's Vicent Coach y estás abriendo el segundo. [00:02:05] Speaker B: Estamos ya abriendo el segundo prácticamente en muy poco tiempo, la verdad, o sea. [00:02:10] Speaker A: Que eso va bien. Sé que preparas a atletas de competición y también a opositores para la Policía Nacional, Guardia Civil, Ejército. [00:02:20] Speaker B: Preparamos básicamente a los tres, porque ahora a día de hoy hay tanta demanda en este tema y la gente quiere aprender, que al final es lo importante. Así que ahora mismo va muy bien. [00:02:32] Speaker A: Estamos empezando, bueno, empezando, pero con vuestro segundo centro. Empezando, empezando. Pero la gente no solamente quiere aprender, la gente yo creo que ahora quiere, bueno, sí, aprender a entrenar bien, yo creo, ¿No? ¿Porque así entrenar yo entreno como me has preguntado ya, pero tú qué haces? [00:02:50] Speaker B: En realidad es un tipo de entrenamiento que no deja de ser algo equilibrado, que pienso que un atleta tiene que tener un entrenamiento equilibrado, no solo dedicarse a la hipertrofia como puede ser solo gimnasio o solo cardio, es tan importante una cosa como la otra. Entonces un atleta equilibrado rinde mucho mejor. [00:03:09] Speaker A: ¿Cuando hablas de equilibrado es porque tú tienes un foco muy grande en el entrenamiento funcional y eso, bueno, luego te voy a preguntar, pero eso cómo lo llevas a la técnica o a tu estilo? [00:03:24] Speaker B: El tema del entrenamiento funcional realmente se aplica porque a la hora de entrenar un atleta que está corriendo en la pista de atletismo está claro que necesita fondo, velocidad, pero también necesita fuerza, resistencia. Este tipo de entrenamiento, el funcional, hace que esa fuerza se desarrolle mediante el propio peso del cuerpo y diferentes tipos de ejercicios. Bastante coordinación, se trabaja todo. [00:03:52] Speaker A: Vale, luego te voy a preguntar y además te voy a preguntar ejercicios seguramente porque me interesa a mí particularmente, pero vamos a ver un poco las diferencias que tú trabajas, bueno, que hay entre el trabajo con un atleta de competición en pista y con un opositor para la policía, el ejército, Bombero. No, bombero no, sí, por lo pronto no. [00:04:15] Speaker B: Por lo pronto llegarán, lo estamos planteando, sí, realmente la diferencia, ambos son atletas, lo que pasa que en este caso lo que es la diferencia, el opositor tiene ya directamente su prueba objetiva por así decirlo, que es la que tiene que realizar en el examen y se prepara con respecto a esa prueba, en este caso un kilómetro que es la policía nacional o la Guardia Civil, tiene dos y el atleta, el atleta que se prepara para competiciones sí que se prepara para por ejemplo tiradas más largas, hacer más kilómetros o seres cortas pero. [00:04:52] Speaker A: Explosivas, o sea que se plantea un poco diferente. [00:04:56] Speaker B: Un poquito, sí. [00:04:57] Speaker A: ¿Y cómo lo planificas y estructuras el entrenamiento y cuántas fases tienes ahora te seguiré preguntando? [00:05:06] Speaker B: ¿Siempre intento separarlos, siempre tengo unos días, tengo a lo mejor opositores que sé que están juntos, pueden dedicarse a entrenar juntos, que el trabajo en equipo viene muy bien y claro, con ellos tengo otro tipo de entrenamiento, una adaptación un poco más dedicado al tema del opositor y luego el tema de atleta que sí que se prepara un poco más duro porque tienen otro tipo de preparación, hay otro tipo de entrenamiento con ellos. [00:05:35] Speaker A: Y tienen las mismas fases en esta estructura y planificación, aunque sean diferentes? Más o menos sí. [00:05:43] Speaker B: Con respecto a las fases se podría decir que sí, porque en un comienzo una persona que viene nueva, ya sea opositor, atleta, a lo mejor quiere empezar y claro, vienen con una base, vienen ya experimentados, que son raros que vengan, pero como normalidad lo que viene son gente nueva que quiere aprender. Entonces se toma muy poco a poco, muy poco a poco y cuándo ves. [00:06:11] Speaker A: Que uno está preparado para pasar al. [00:06:13] Speaker B: Siguiente nivel, pues eso lo aprecio. Cuando el atleta está haciendo tiempos que no hacía antes o que los entrenamientos que nos dedicamos a hacer ya le son fáciles, él se nota ya suelto. [00:06:30] Speaker A: Ya va como venga y todo lo contrario, cómo ves que le estoy apretando demasiado, tiene más sobrecarga, a lo mejor incluso en su vida, pues está pasando lo que sea. [00:06:41] Speaker B: Se ve que un atleta llega fatigado, le cuesta ese tipo de entrenamiento, no está consiguiendo esos objetivos que le planteamos, o empieza dolencias o tipo de lesión de sobrecarga. Es donde tenemos que ver que hay que bajar un poco la intensidad. [00:07:00] Speaker A: Es que hasta qué punto la fuerza trabajar la fuerza puede venir bien o mal, o es indispensable o no, o es contraproducente para el rendimiento, para, no sé, para trabajar en pista, que yo es que lo veo como muy cardio, pero entiendo que hay que estar muy fuerte. [00:07:16] Speaker B: Sí, realmente la fuerza podría decirte que es de lo más importante para un atleta, puesto que lo que es el tema de fuerza, trabajarla, evita que ese atleta se lesione, porque no deja de ser. Las articulaciones tienen que estar fuertes igual, porque un atleta que solo se dedica a hacer cardio empieza a definir mucho ese músculo, empieza a adelgazar también. ¿Qué pasa? Que nuestras articulaciones quedan desprotegidas y podemos tener una lesión, ya sea de menisco, el tema del tobillo, la periostitis, que es muy común en el tema de la pista y casi que todos pasan por esa fase porque es por el tema del impacto. Entonces es muy importante fortalecer. [00:07:59] Speaker A: ¿Y tú qué luego te voy a preguntar por la periostitis esta, pero tú qué tipo de ejercicios de fuerza haces con tus atletas? Les vamos a llamar a todos atletas, porque al final son todos. [00:08:10] Speaker B: Sí todos son atletas, no dejan de ser atletas. [00:08:13] Speaker A: ¿Qué tipo de ejercicios de fuerza haces? [00:08:15] Speaker B: Circuitos funcionales, sobre todo ejercicios de pliometría, isometría, el estar aguantando en posiciones de sentadilla, una pierna, por ejemplo, bajando unos grados, aguantando, eso ayuda mucho a estabilizar, que es lo que ayuda a prevenir esas lesiones. Ejercicios de estabilización. Entonces con estos circuitos funcionales lo que hacemos es ir fortaleciendo, cierto es que también añadimos peso, podemos obtener mancuerna y demás para de añadir ese extra de peso para fortalecer un poquito más, porque ya llegar a un punto en el que el cuerpo no es suficiente, el aguantar el peso del cuerpo se adapta, entonces le metemos un poquito más de caña conforme el atleta va avanzando. [00:08:59] Speaker A: Vale, claro, eso te iba a decir, digo eso al final es con el propio peso, pero bueno, se le añaden cositas y además muy en estático, ¿No? Bien, no me lo imaginaba así, porque claro, cuando hablas de circuitos funcionales, pero yo dentro de mi ignorancia me imagino un circuito que aunque sea de fuerza, el circuito me hace. Tiene un poquitito de cardio, ¿No? [00:09:23] Speaker B: Sí, depende de la fase en la que estén, puede haber circuitos funcionales, en este caso para ganar estabilidad, que son isometría o funcionales de un poco de intensidad, porque también trabajamos el cardio ahí, o sea la intensidad también el descanso, hacer ejercicio aquí, repeticiones con descansos cortos, ayuda a ganar resistencia, que a lo mejor cuesta en la pista para empezar. [00:09:49] Speaker A: Y claro, y además es fundamental, aunque sea solo porque normalmente las pruebas son. Excepto para la Policía Nacional. Has dicho que a lo mejor es como un kilómetro corriendo. Es un kilómetro, claro. [00:10:03] Speaker B: Entra también un poco el factor de que el tiempo que tienen es apretado, la verdad, no es fácil. Dice este preparación, no de preparación, sino lo que es la prueba en sí, tiene un baremo, dependiendo del tiempo que hagas, tiene una nota u otro, o. [00:10:20] Speaker A: Sea que hay que hacerlo, no es. [00:10:21] Speaker B: En plan de venga, maratón, tiene cosa. [00:10:26] Speaker A: Corre que se te escapa el ladrón o quien sea. Me gustaría ver los errores que tú puedes ver, ya sea en la carrera, pero a lo mejor. Bueno, porque es que me gustaría meterme un poquito más en esto. Funcionalidad. Cómo tú ves los errores y cómo los corriges, Te voy a preguntar. Bueno, y ahora vemos un poquito más la técnica. [00:10:52] Speaker B: Errores muy comunes en un atleta puede ser desde la pisada, que puede estar haciéndola mal y él no lo sabe, puede tener molestia a la hora de correr, porque muchos me vienen y me preguntan, me duele un poco a la hora de pisar la planta, o hacia afuera, hacia adentro, dependiendo de la pisada, porque el error que tienen es no traer un calzado estado adecuado. Entonces ves que su pisada no es la correcta, los ayudas con el tema de la técnica de carrera que corrija, y sobre todo el tema de la respiración, que algo que tampoco se suele controlar, porque no lo saben, no han corrido nunca, entonces no entienden qué respiración llevar en esos intervalos. [00:11:36] Speaker A: Te voy a preguntar más sobre la técnica, que casi además me la salto. Pero los errores más comunes que ves es la pisada, que ahora te voy a preguntar cómo elegimos ese calzado. Pero la pisada o el tipo de calzado que llevan y la respiración. [00:11:52] Speaker B: ¿La respiración es importante y todo eso. [00:11:56] Speaker A: Afecta a la zancada o eso va. [00:12:01] Speaker B: Más bien al ritmo? Porque al llevar unas pulsaciones altas, la respiración tiene que ser acorde a esas pulsaciones. Ellos piensan que vale, voy rápido, pero voy respirando profundo. Y realmente estamos respirando lento con respecto a unas pulsaciones que llevábamos. Entonces ya sale el flato, me ahogo, no puedo. [00:12:21] Speaker A: Eso pasa que hay que respirar, porque eso hay veces que a mí, que ya te he dicho antes entre bambalinas, que yo no es que sea una corredora estupenda, que yo creo que me falta un poco de técnicas y que algún día iré a que me corrijas. Pero es cierto que me raya mucho la respiración, porque la intento tener como súper controlada y de pronto como que mi cuerpo me está niña, respira más que me caigo aquí. ¿Cómo conseguimos o cómo deberíamos de llevar la respiración o cómo se entrena eso? [00:12:52] Speaker B: Hay diferentes formas. El tema de entrenar la respiración con respecto a las pulsaciones se puede hacer de manera haciendo intervalos, intervalos cortos, porque son respiraciones cortas pero rápidas. Cuando estamos en unas pulsaciones altas, en una estamos haciendo series cortas, que es donde más suben, o series largas con descansos cortos. Ahí las pulsaciones no da tiempo a que desciendan. Entonces tenemos que intentar llevar esa respiración acorde a las pulsaciones. Es lo que evita que nos ahoguemos y que llevamos un ritmo fluido, que nos veamos cómodos corriendo. [00:13:26] Speaker A: Me intentaré concentrar en eso que ya en mi entrenamiento normal, poco a poco lo he ido controlando y haciendo una respiración adecuada, que yo no sabía respirar. A ver un poco porque. Pero no. Y bueno, la voy a intentar. Entonces, ¿Tú cómo trabajas exactamente la técnica? Porque la técnica es súper importante para evitar lesiones y de hecho ayudarte a mejorar y a rendir más, entiendo yo. ¿Cómo consigues o cómo la trabajas tú? [00:13:59] Speaker B: Pues lo que se refiere a técnica de carrera, hay bastantes ejercicios que son los que se suelen trabajar, no solo nosotros, sino todo el mundo a día de hoy lo puedes encontrar en varios sitios. Y lo que son ejercicios con lo que respecta ejercicios, tanto lo que es la técnica de carrera, que también se trabaja la coordinación, porque es algo importante. Hay ejercicios como el skipping, que es algo muy común en el tema del AT, segundo y triple. [00:14:30] Speaker A: ¿Eso qué es? [00:14:31] Speaker B: Eso son ejercicios de coordinación también de zancada. El hacer una zancada larga con una pierna, una corta con la izquierda, por ejemplo, derecha larga, izquierda corta, también trabaja la coordinación. El forzar a hacer una zancada con una pierna te ayuda a coordinar. El hacer rodilla al pecho, talón atrás. Hay muchísimos ejercicios para mejorar la técnica de carrera. Trabajamos con conos, hay bastantes cosillas. Siempre, siempre innovamos. [00:15:00] Speaker A: Eso es solo y puramente para la técnica y para la fuerza, pues más. No estático, pero sí un poco más estático. [00:15:10] Speaker B: Sí, estático. Al fin y al cabo son circuitos funcionales que no sólo tienen por qué ser de pierna. También trabajamos el tren superior, es importante. [00:15:18] Speaker A: Yo te voy a preguntar si lo trabajas también y qué ejercicios ves que son súper fundamentales para este trabajo en pista, pero de fuerza, para prevenir lesiones. [00:15:30] Speaker B: Pues sobre todo lo que es la zona abdominal tiene que estar siempre fuerte porque no deja de estar activa a la hora de correr. Si lo tenemos débil, si no se entrena, siempre viene la fatiga de cuando llevamos mucho tiempo corriendo, tendemos a inclinarnos. Entonces la lumbar reciente tendemos incluso a cheparnos, por así decirlo. Entonces esa lumbar sufre porque el abdomen no está fuerte, estamos flaqueando, el cuerpo al final empieza a cansarse un poco. Entonces tener el abdomen activo todo el rato corriendo es bueno a la hora de correr. [00:16:06] Speaker A: Yo creo que para la vida en general. Claro, es que yo creo que andamos en general como muy flojitos de aquí. Y no es que lo tengamos que tener metido para adentro, no es eso, pero sí que nos. Que sea la base del cuerpo y hay que trabajarlo más. Que a mí mucha gente, y esto ya, bueno, no es que sea de esto de lo que estamos hablando, pero que mucha gente me dice, quiero perder de barriga, dime ejercicio. Yo digo, eso no se puede hacer así. [00:16:34] Speaker B: Claro, ellos piensan que por hacer abdomen se va a adelgazar esa zona, pero. [00:16:39] Speaker A: Precisamente es todo lo contrario. Quiero decir que si nos vamos a los. Los estos que compiten ahí, ¿Cómo se llaman? [00:16:47] Speaker B: Que se me ha ido el culturismo. [00:16:49] Speaker A: Exactamente. Precisamente ellos, tengo entendido, ellos no hacen abdomen. Que no hacen abdomen, porque el abdomen. [00:16:55] Speaker B: Trabajar abdomen te lo indirectamente en todos los ejercicios se trabaja porque bloquean, tienen ese abdomen activo en cada ejercicio porque es la manera correcta de realizarlo y para evitar cargar a lo mejor la lumbar. [00:17:09] Speaker A: Por favor, eso es súper importante, que cuando queráis trabajar el abdomen para adelgazar lo que no se trabaja en todos los ejercicios. [00:17:17] Speaker B: Siempre que esté activo se trabaja. [00:17:19] Speaker A: Efectivamente. [00:17:19] Speaker B: Si no está activo, no estamos haciendo nada, no podemos hacer daño. [00:17:23] Speaker A: Entonces tú. Bueno, aunque también trabajar el abdomen así individualizado o focalizado también está muy bien, pero que hay que involucrarlo en todo, te da estabilidad. Entonces, para ti ese es el punto clave. [00:17:34] Speaker B: Sí, correcto. De lo más importante, ya te digo, sería la fuerza en general y que sea un atleta equilibrado. No deja de ser un entrenamiento equilibrado para estar a tope en ese aspecto. [00:17:48] Speaker A: Y antes de pasar al mundo zapatillas, que te quiero preguntar, me estabas diciendo que también entrenáis el tren superior. ¿Qué tipo de ejercicios o qué partes focalizais más? [00:18:00] Speaker B: Sobre todo lo que te digo, abdomen, pecho, espalda. Siempre trabajamos flexiones, isometría de flexiones, plancha para abdomen y pecho, hombro. También se trabaja indirectamente dominada, se suele trabajar completo. [00:18:16] Speaker A: Es importante para correr o para el trabajo en pista, por ejemplo, tener unos tríceps. [00:18:22] Speaker B: No es que vayamos a estar musculosos, por así decirlo, pero tener fuerza en todo el cuerpo beneficia mucho porque a la hora de correr también movemos los brazos. Los brazos son. Son con lo que corremos también, aunque sólo sean las piernas las que avanzan. El brazo es muy importante. Ese braceo hace que la zancada sea correcta también. [00:18:42] Speaker A: Vale, pues aunque es súper importante evidentemente, y hay que estar fuerte, y lo que me gusta que dices es que hay que ser un atleta equilibrado, eso me gusta, pero claro, las modas son muy malas aquí y aquí la gente se compra zapatillas. Entonces me quiero meter un poquito ahí como factor externo, como es el calzado, Luego te preguntaré en tu forma de individualizar el entrenamiento, pero cuán importante es por meternos así el calzado para el trabajo en pista o para cualquier otro tipo de entrenamiento, pero vamos a empezar por el de pista. [00:19:25] Speaker B: No deja de ser, el calzado no deja de ser para un atleta una herramienta de trabajo y la más importante de hecho, ya que es lo que nos hace prevenir lesiones, muy importante por el tema de la pisada. Entonces es súper importante elegir bien el. [00:19:40] Speaker A: Calzado, lesiones y me imagino que rendimiento también, o sea que con una zapatilla como las de Usain Bolt tú vas a. No te voy a decir que vayas a correr tan rápido como él, porque hay entrenamiento, pero sí que vas a rendir mejor. [00:19:58] Speaker B: Si tu zapatilla se adapta a tu zancada, a tu pisada, perdón. Claro, tu pisada va a ser buena, no va a tener molestia a la hora de correr. Es verdad que también dependiendo del tipo de zapatillas, hay zapatillas mejores y peores. [00:20:15] Speaker A: Ya, es que bueno, hay un mundo ahí. Hay un mundo. Yo primero te quiero preguntar, ¿Un buen calzado te previene o evita que te lesiones así directamente? ¿Y esta lesión que dices que es tan típica de la periostitis, o sea, un buen calzado te la puede evitar? [00:20:35] Speaker B: Te la puede evitar incluso curar, si. [00:20:37] Speaker A: Ya la tienes, curar también. Qué maravilla. [00:20:40] Speaker B: Eso es importante. Es importante ya que dependiendo de la pisada, porque podemos pisar neutro, que sería la mejor pisada que hay ahora mismo, o que sea una pisada abrumadora, supinadora, ahí tenemos ya que elegir un calzado adecuado dependiendo de qué pisada tengamos. [00:21:01] Speaker A: Tengo varias preguntas aquí. ¿La pisada neutra, cómo es? [00:21:04] Speaker B: Es una pisada que el apoyo es completamente neutro, o sea, pisas perfecto, no carga ni hacia adentro ni hacia afuera. [00:21:12] Speaker A: O sea que si viene luego un detective porque ha ocurrido algo y tú has pasado por ahí, va a ver que la huella, para que nos entendamos, va a ver que la huella es uniforme, por así decir, y no hay ningún hacia un lado, ni delante ni detrás, sino uniforme. Esa es la perfecta. Has dicho que también está la supinadora. [00:21:31] Speaker B: Supinador y pronadora. [00:21:32] Speaker A: ¿Y pronadora que sería? ¿Qué diferencias? [00:21:37] Speaker B: Pronadora 1 poquito sería hacia adentro y. [00:21:39] Speaker A: Supinadora hacia afuera, o sea, como que andas. Supinadoras dicho hacia adentro, hacia afuera, hacia afuera. Pronadora sería hacia adentro, o sea que pisas como si tuvieras las rodillas metidas. [00:21:50] Speaker B: Hacia adentro, más bien, digamos que desde el talón hacia lo que es el dedo gordo del pie, todo el apoyo va en esa zona por dentro, pisando un poco hacia adentro. Y al contrario de la supinadora, que es hacia afuera, desde el talón pasa hacia el exterior y vuelve al dedo gordo, por así decirlo, se pisa hacia afuera. [00:22:12] Speaker A: Y tanto como una pisada como otra, eso tiene que repercutir en algo, ¿No? [00:22:18] Speaker B: Sobre todo en la cadera, donde también se suele notar esa pisada. Cuando no se lleva un buen calzado empieza a doler. Por ejemplo, la cadera, aparte de lo que ya hablamos de la periostitis que suele dar la cadera, suele molestar también un poquito eso. [00:22:33] Speaker A: En tu vida normal ya ni te cuento si corres. Y cómo podemos saber. Claro, porque yo así, yo como siempre pongo mis zapatillas, mis botas, yo me las encuentro súper cómodas, me pongo las de mi prima que tiene mi mismo número y es como qué raro ya eso, cada uno su pisada. Pero yo cómo puedo saber, teniendo en cuenta que vivo en el asfalto, qué tipo de pisada y que luego a lo mejor la suela tampoco me dice, A lo mejor sí, si es muy mala, de muy mala calidad, sí que es verdad que la suela. Pero si no, ¿Cómo podemos saber nosotros nuestro tipo de pisada sin ir a un especialista? ¿Y qué tipo de calzado nos debemos comprar? [00:23:15] Speaker B: A ver, la calzada directamente andando es complicado porque no hay un apoyo tan brusco como puede ser corriendo, pero ahí sí que la persona puede notar molestia con respecto a la zona del pie y te puede hacer una idea de si pisa hacia afuera o hacia adentro. Ya digo, andando es complicado, pero a la hora de correr sí que se nota. A la hora de ver a un atleta, cuando yo lo veo corriendo, sepa dónde va pisando, porque se le nota a la hora de pisar como la amortiguación se hunde más en una zona que en otra, incluso en la suela, cuando ya tiene un desgaste, se nota cómo está más desgasta por una zona que otra. [00:23:51] Speaker A: Un día voy a ir a verte, venga, voy a correr y dime cómo piso. Sí, vale. Es que tenía más preguntas que escuchándote se me han ido. Pero la pisada, bueno, si andas descalzo en tu casa, ¿Es viable o es posible que tú notes a lo mejor un poquito más de roce o de daño? Digo descalzo en tu casa si te vas a pasar todo el día o cuando a lo mejor por la calle. No, andamos descalzos en general, pero por notar tú sin zapatilla, sin zapato, el tipo de pisada dónde te puede doler. [00:24:28] Speaker B: O si estás en ese caso no se podría ver realmente es una pisada natural, estupié contra el suelo y ya está. Ahí no había ningún tipo de problema. [00:24:40] Speaker A: O sea que hay que ir, hay que ir a verte allí, a correr allí y ya está. Bueno, también se puede ver pues eso, en un especialista, me imagino. [00:24:51] Speaker B: Sí, pero que el tema de. Hay gente que cuando termina un entrenamiento sí que rueda un poquito, trota un poquito, unos minutitos descalzo. ¿Eso es recomendable para soltar la carga? Porque si ha cargado mucho y si, suele hacer, sobre todo corresponder césped por harina. [00:25:08] Speaker A: Claro. ¿El otro día además te preguntaba, porque ahora está muy de moda, se supone que hay que entrenar descalzo, que es como lo mejor, preguntarte tú eso cómo lo ves y entrenamiento de fuerza funcional, pero tipo más gimnasio o trabajo en pista? Porque yo entiendo que correr, correr descalzo. [00:25:32] Speaker B: Está complicado, No, correr como tal no es aconsejable, ya que el impacto va directamente a tu rodilla, a tu tibia, al tobillo. Correr con impacto no, Lo que es rodar, ya te digo, correr un poquito lento sobre algo que sea, pues ya te digo, césped, arena. Es recomendable. El tema de entrenamiento sí se podría hacer descalzo, siempre y cuando no haya impacto. El tema de entrenamiento funcional, como salto al cajón y demás, no es recomendable, ya que estás teniendo, ya te digo, un impacto sobre la rodilla. Tema de halterofilia, estás levantando peso. Podrías hacerlo. Podrías hacerlo, Claro. [00:26:15] Speaker A: Siempre que haya impacto, mejor. Prevenidos. Bien. Vale. Necesidades y objetivos individuales. Y tú cómo eso lo personalizas, teniendo en cuenta que tienes opositores y atletas de competición, aunque son todos iguales, pero bueno, cada uno tiene unas condiciones físicas, unos objetivos, un examen, una meta, otro factor externo. ¿Cómo lo adaptas tú a tus entrenamientos? [00:26:48] Speaker B: Pues cada persona realmente es un mundo. Cada uno se adapta a una velocidad distinta. Lo que hacemos es que cada persona a la hora de entrenar yo voy viendo si va alcanzando los entrenamientos, si va más lento, si en el caso de que se vaya más lento se va adaptando más despacio los entrenamientos. Se va añadiendo series muy a poco a poco, por así decirlo. No hacen saltos grandes como a lo mejor un atleta puede llegar a conseguir en una semana. En el caso de que vaya progresando más rápido. Siempre intentamos adaptarlo en ese aspecto. [00:27:26] Speaker A: Vale. En teoría los atletas de competición tienen una mejora, una progresión mayor. [00:27:38] Speaker B: Sus entrenamientos son más duros en ese caso. Claro, su progresión es más rápida porque a lo mejor su prueba final no es un kilómetro o dos kilómetros. En el caso de la Guardia Civil, ellos se quieren preparar medias maratones o maratones o simplemente un corredor de series cortas como puede ser 200 metros que son explosivas pero necesita velocidad y fuerza también. [00:28:00] Speaker A: Fuerza, fuerza, Muchísima fuerza. [00:28:02] Speaker B: Claro, ahí ya el tema de trabajar, individualizar en ese aspecto. Una persona que quiere correr series cortas ya se le va añadiendo entrenamientos como las cuestas, que es muy importante el subir a sprint, recuperar descansos cortos. Ahí lo que se entrena mucho es la explosividad y la fuerza. [00:28:21] Speaker A: Claro, esto tiene que agotar un poco. Casi me canso solamente ahora de imaginarme subir la cuesta explosivamente. Dios. Pero vale. Te quiero preguntar mundo descansos tanto entre series como entre entrenamientos. Porque en un entrenamiento así normal de la gente de a pie, como puede ser yo, hay gente que es como muy llega el verano o llega X fecha, la boda o lo que yo quiero y entrenar, entrenar, entrenar sin descansar y es como una pérdida de tiempo. ¿Tú cómo ves de indispensable este descanso para empezar, entre entrenos? [00:28:58] Speaker B: El descanso importante después del calzado, diría yo. Porque en realidad si no tienes un descanso esa atleta nunca va a rendir bien. Dependiendo, ahora hablamos del tema entrenamiento. Es una progresión el descanso también una progresión. Si un día un atleta empieza a entrenar y está haciendo descansos de dos minutos, haciendo series de 400, por ejemplo, 400 metros, a la semana siguiente, viendo que él está progresando, el descanso se va reduciendo porque lo puede aguantar. Si vemos que está fatigado, que le cuesta, se amplía. Siempre se trabaja mucho el descanso. Luego también hay entrenamiento, que el descanso no se mueve por un cronómetro, sino por pulsaciones, porque cada persona recupera una manera distinta, cada corazón es diferente, puedes recuperar antes o después. El trabajo por pulsaciones es muy bueno en ese aspecto, para saber cuándo tienes que salir. [00:29:55] Speaker A: Porque además eso se amolda más a la realidad de tu momento vital de ese día, que a lo mejor has dormido muy poco y que lo que sea, que no está descansado, que no estás rindiendo. A lo mejor también como la semana pasada, no significa que hayas decaído, sino que bueno, ese día. Pero porque me has dicho descanso entre series Pero y entre entrenamientos ¿Hay algún día de descanso? Aunque sea un descanso activo, que eso mucha gente no lo. [00:30:25] Speaker B: ¿Es recomendable? No dejamos de. Al final, lo que es. Los entrenamientos en pista suelen ser duros por el tema del impacto, ya sean series o tiradas largas de hacer kilómetros, siempre hay que tener un descanso. Y lo que siempre se suele recomendar, por lo menos yo lo recomiendo, es que tengamos una recuperación activa. No es que estemos el día siguiente totalmente sin hacer nada. Podemos salir a rodar 10 minutillos, que eso no es nada, y ayuda a facilitar ese descanso, con lo cual al día siguiente no va a llegar. De manera que digas, me pesa mucho el cuerpo, no puedo tirar como tiraba el otro día. Esto ayuda a llegar un poco activo. [00:31:04] Speaker A: A llegar mejor, que no te tires todo el fin de semana viendo series. [00:31:09] Speaker B: Y no haciendo nada, porque al final. [00:31:11] Speaker A: Pasa factura un poquito. Pues eso de. Claro, tú dices trotar, yo me imagino. [00:31:15] Speaker B: Más a lo mejor un poco la bici muy despacio. [00:31:18] Speaker A: Andar no es hacer algo más. [00:31:20] Speaker B: Se podría incluso andar. Se podría hacer. Lo que le recomiendo muchas veces a los atletas es que si salen a rodar en el momento de pueden hacer, por ponerte un ejemplo, tres minutos rodando, un minutito andando, vuelvo a correr tres minutos, otro minuto andando y así para ir haciendo un descanso activo, que ya te digo que es muy importante. [00:31:42] Speaker A: Tú ves entre series, ves que el descanso a lo mejor lo necesita un poquito más, que llegan peor por las pulsaciones. No sé si tienes otro método, pero entre entrenos, como a lo mejor ves que dices, este chico, esta chica, está agotaillo, agotadilla, hay que darle. ¿Cómo ves tú qué señales sobre todo. [00:32:04] Speaker B: El tiempo que tardan en hacer las series? Porque ellos siempre tienen un tiempo que se le pone con respecto a lo que están entrenando. Llega el día del entrenamiento y le digo, vale chicos, hoy Vamos a entrenar 10 series de 200, descansando X tiempo, y hay que intentar meter ese 200 en 35 segundos, 36 segundos. Cuando ese atleta empieza a realizar las series con ese descanso que siempre tiene que ser respetado y no empieza a no llegar o incluso a llegar forzado, es cuando intentamos reducir esa carga para intentar que ese atleta consiga terminar el entrenamiento sin terminar muerto, vaya, ya no quiera volver más. [00:32:47] Speaker A: Y ahí sigue entrando la individualización, evidentemente. Mentalidad. La mentalidad lo es todo. Bueno, yo creo que lo es todo. Es súper importante. Vale, Para empezar así, ¿Tú cómo la trabajas con tu gente? [00:33:03] Speaker B: Pues sobre todo lo que hacemos son trabajos, aparte de dinámicos, porque me gusta mucho con ellos entrenar los calentamientos y suelen hacer dinámicos, porque al final todo somos niños, al fin y al cabo, a todos nos gustan los juegos y demás. Y es verdad que en el tema de motivación, que es algo que también me gusta añadirle, los calentamientos que sean dinámicos, como jugar simple pilla pilla o tomar la bandera, son calentamientos que realmente son intensos, pero ellos se lo pasan bien y el trabajo en grupo ayuda mucho a que esa motivación crezca y sobre todo lo que es la relación entre ellos. [00:33:46] Speaker A: Claro, eso trabaja más la motivación y la concentración, que a lo mejor tus problemas de casa, de tu vida no te afecten, ya no solamente al entrenamiento, sino también de cara a ese examen o a esa competición a la que vas, que permanezcas. [00:34:09] Speaker B: Siempre. La gente al final, bueno, todos tenemos problemas al fin y al cabo, y muchas veces nos lo llevamos a la pista, que es lo más normal del mundo, pero siempre ahí está el trato con el entrenador, el hablar las cosas, el intentar despejar la mente en ese aspecto, el centrarnos en hacer otras cosas que te evadan de ese tipo de problemas, por así decirlo. Siempre intentamos trabajar esa motivación y la concentración, sobre todo con ejercicios de velocidad, de reacción, que es algo que me gusta también ponerle a ellos de salir a un sonido, una palabra clave, es algo importante, es algo que a ellos no les deja estar pensando en ese momento en nada, porque están centrados, dicen. [00:34:53] Speaker A: Y esos ejercicios son los mismos que a ellos les pueden servir para esos momentos clave de carrera, de competición, de examen, o hay otros ejercicios o técn métodos que uses para prepararles esa concentración y esa mentalidad en su momentazo clave del que es, que es ahora o nunca. No pienses ni en lo que vas a comer, ni en la pelea que tuviste, ni en nada. [00:35:20] Speaker B: Sí, esos ejercicios realmente lo que intentamos es que estén concentrados, porque tanto como un opositor que tiene una prueba de velocidad, como el circuito de agilidad que es lo que tienen, tienen que estar súper concentrados y estar esperando un listo ya, que es lo que es su señal de salir. Se trabajan con este tipo de ejercicios de estar atentos a decir una palabra con la que solo puedes salir, porque yo lanzo varias. Entonces ellos tienen que estar pendientes de lo ha dicho, no lo ha dicho, si salgo rápido o no salgo rápido. Y en el tema de los atletas igual, a la hora de salir en una carrera es clave sobre todo el tema de que ellos a la hora de correr, hacer un kilómetro o dos kilómetros, lo importante ahí, que es lo que todos saben, es coger calle 1, que se dice que es meterse dentro de la pista, coger esa calle lo antes posible, porque luego a la hora de adelantar gente, pues pierdes tiempo, pierdes tus segundos que son clave a la hora de una carrera. Entonces salir con esa velocidad de reacción es importante, muy importante. [00:36:24] Speaker A: Te lo dije el otro día, tú te lo pasas muy bien, ¿Verdad? [00:36:27] Speaker B: Trabajando y entrenando como un niño. [00:36:30] Speaker A: Es que me imagino diciendo lo que sea y luego, en fin, te lo tenés que pasar muy bien. Vale, me ha gustado eso es verdad, lo de siempre, lo veo en las carreras. Bueno, claro, meterse en la calle 1 y cómo le dan ahí hasta a tope para meterse bien, bien. Vale. Trabajo multidisciplinar Bueno, antes de meternos en el trabajo multidisciplinar, quiero preguntarte así un poquito, ¿Qué hábitos ves tú en tus atletas o en cualquier otro, que los diferencia de uno mediocre o normalito, a este es un crack o este llegará lejos? ¿Qué hábitos tienen que los vamos a apuntar para copiarlos? [00:37:14] Speaker B: Pues sobre todo el tema de nutrición, que es algo muy importante, saber qué comer, qué no comer. Más que nada yo creo que es más importante que no comer, que saber qué comer. El tomarse el entrenamiento en serio, el saber que estás buscando un objetivo, quieres cumplirlo, está al 100%, no tienes distracciones. No quiero decir con esto que no tengas vida, puedes tener tu vida normal, pero a la hora de lo que es la preparación siempre hay gente que se lo toma de una manera más seria que otros. [00:37:50] Speaker A: Claro, como un trabajo. Bueno, hay gente que el trabajo también. [00:37:54] Speaker B: Se lo toma prácticamente y que vienen todos los días sin fallar y no para, no para. [00:38:02] Speaker A: Luego te voy a preguntar sobre la vida en el sprint final, te voy a preguntar ese momento vida. Vale, eso me ha gustado. Nutrición sobre todo. Y tomárselo en serio, tomarse en serio sus metas, ir a por ellas. ¿Y qué haces con ese atleta que todavía no tiene estos hábitos, que le ves potencial, pero que le falta pues esa disciplina, esa mentalidad, cómo le animas, cómo le reconduces? ¿Qué haces con esta persona? [00:38:31] Speaker B: Aparte de lo que es el trato que se le suele dar a esa atleta personal, porque al final los dos somos amigos, por así decirlo. Siempre intento que si alguien no está llevando ese ritmo siempre lo pego a otro que sé que lo tiene, o sea que le ayuda. Al final coge conciencia del grupo y ve que si está con un grupo que no para, que entrena, que son constantes. ¿Eso que es lo bueno que tiene? [00:38:59] Speaker A: Se pega porque no le va a contagiar. Si le pegas a uno no le contagia al otro. ¿En negativo o alguna vez te ha pasado? [00:39:07] Speaker B: Es muy raro. Siempre suelo elegir bien a ese tipo de personas a la hora de digo, este chaval que está a lo mejor un poquito más flojo, lo voy a pegar a este otro que sé que le va a dar caña o que lo va a llevar por un buen camino. [00:39:19] Speaker A: Muy bien, me gusta eso. Vamos al trabajo multidisciplinar que lo veo fundamental. Bueno, yo sin saber, pero creo que es importante y me interesa mucho ver cómo lo trabajas tú a la hora del rendimiento, de evitar lesiones, de sacar el mejor partido de tu atleta. Si te comunicas sobre todo con atletas de competición, entiendo yo que tendrán. Habrá un equipo alrededor o ellos, no lo Sé muy bien. ¿Cómo te comunicas tú? Pues no sé, con el nutricionista, con el fisioterapeuta o no sé si en. [00:39:52] Speaker B: Este mundo al final siempre cuando se empieza con algo relacionado con el deporte, siempre se tiene amistades en el tema de nutrición, el tema de fisioterapeuta, entonces siempre que vemos, yo veo en un atleta que empieza a estar por ejemplo sobrecargado, siempre recomiendo ver esta persona que. Que te va a ayudar, te va a ayudar el tema de que no te lesiones o pásate por el nutricionista porque vas a tener una dieta que te va a ser acorde a tu entrenamiento. Ese tipo de cosas son importantes, sobre todo para que ellos tengan esa distracción un poco también incluso del entrenamiento, de saber que se pueden hacer más cosas para mejorar y no solo corre. [00:40:32] Speaker A: Claro. Que es otra pata más fundamental. Básicamente les sentará bien el hecho de saber que están aportando nuevas, ¿No? Me imagino. Y si ya lo traen, o sea, cuando una vez que ya sea que vayan al profesional que tú les has aconsejado o que ya vengan con uno, tú te comunicas con ellos. [00:40:53] Speaker B: Siempre intento, siempre les pregunto, ¿Tú vas a fisio? Y siempre me dicen pues sí, voy a tal, digo bueno, pues pásame su contacto para hablar, para yo comentar que tú tienes este tipo de entrenamiento, este tipo de carga, que él sepa y sea consecuente de lo que realiza aquí. Eso importante. [00:41:12] Speaker A: Muy bien, pues Vicente, estamos llegando prácticamente, bueno, hemos llegado a la parte final de la entrevista, que es nuestra pregunta fija, nuestra pregunta final y el sprint final. Vamos a. Bueno, lo primero es saber si tú pudieras inspirar a tu yo del pasado, ¿Qué le dirías, qué lema, qué mantra, ¿Qué te dirías? [00:41:36] Speaker B: ¿Qué me dirías? Sobre todo, y creo que una de las palabras que me define, la constancia y sobre todo disciplina. Importante porque siempre que se empieza no se toma en serio, realmente no se llega al 100% o siempre está la típica excusa de no, es el primer año y no pasa nada, poco a poco si se puede empezar a tope desde el primer momento, lo importante es hacerlo así, ya que siempre esa experiencia se lleva, aunque no se pueda conseguir. El tema de, ya te digo, hay opositores que es muy difícil que el primer año se apruebe todo, pero las pruebas físicas, que al final no deja de ser un entrenamiento constante, se puede conseguir. [00:42:18] Speaker A: ¿Tú te dirías, Vicen, no me seas, dale caña? Constante. Bien, bien, o sea, serías, durete, bueno, durete, pero bien serías como lo eres tú con tu gente ahora mismo prácticamente. [00:42:32] Speaker B: Bien. [00:42:34] Speaker A: Vale, vamos al sprint final tengo yo ganas de saber aquí cositas. Pastillas de cafeína, entrenar en ayunas o las duchas de agua fría, ¿Esto es postureo o es realmente efectivo? [00:42:51] Speaker B: Realmente efectivo, dependiendo de claro, ya con el tema redes sociales nos gusta compartir a todos lo que se entrena y lo que se hace después del entreno, pero recomendable las pastillas de cafeína te aportan una energía que necesitas, sobre todo si vas a hacer un entrenamiento duro, ayudan a prolongar ese ejercicio, a tener más resistencia, te ayuda bastante en el tema de aportar esa energía que puede llegar a faltar. Tema de ayuno, pues realmente dependiendo de qué tipo de entrenamiento se quiera realizar, yo lo recomiendo para personas que empiezan a entrenar, el entrenamiento funcional, quieren perder grasa más rápido, sí que se puede hacer un ayuno, pero no un ayuno de golpe, sino muy progresivo, el ir dejando un poco el alimento, muy poco a poco hasta conseguir ese entrenamiento que hace mucha gente de no consumir nada de comida, nada, como mucha cafeína, que sí que ayuda realmente sobre todo a la quema de grasa. Y algo relacionado con lo de la ducha fría, sí que se utiliza mucho en temas de entrenamiento de sobrecarga, para relajar el cuerpo, algo que realmente hasta los mismos futbolistas suelen hacer, cualquier atleta. Tema atletismo igual, algo que ayuda mucho. [00:44:07] Speaker A: A relajar los músculos, usar agua calentita, no fría. Yo a veces lo consigo, otras veces digo que frío, pero vale, ¿Que es más común, que un atleta se lesione por un sobreentrenamiento o porque ha salido de fiesta y después ha entrenado y esto es por entrenar? Bueno, ¿Qué es más común? [00:44:32] Speaker B: Bueno, en ambos casos se podría dar una lesión. Cierto es que es más complicado que un atleta que está acostumbrado a una sobrecarga, a un entrenamiento diario, un fin de semana en el que no haga nada, no puede llegar a provocarle una lesión como tal. Es complicado, ya te digo, si tiene una costumbre, claro, si vienes de que llevas mucho tiempo sin entrenar, el volver a retomarlo y hacer directamente un entrenamiento que no estás preparado, sí que te puedes llegar a lesionar y a tener graves consecuencias. [00:45:04] Speaker A: Así que poquito a poco, el retome es poquito a poco. Se me estoy diciendo a mí la vida social, un atleta de alto rendimiento, de los más pros, porque uno así que tal vale o bueno, los opositores en ese año o alguien que va a competir es verdad que no pueden tener vida social o hay algo que dice venga así un poquito o es en plan de no, este año antes de las olimpiadas, antes del examen, antes de la competición, nada. [00:45:36] Speaker B: Ahí es donde entramos un poquito en el tema de que cada atleta se lo toma de una manera o de otra, el que realmente lo quiere sí que tiene una vida constante en ese aspecto con el entrenamiento, no quiere decir que si un día te apetece salir con tu amigo no puedas hacerlo, pero no tiene que ser una rutina de todos los fines de semana o un día sí, un día no, porque realmente aunque no lo parezca, una semana de entrenamiento y de dieta se puede perder muy fácil en media hora comiendo y bebiendo mal, por ejemplo. [00:46:06] Speaker A: Y yo particularmente, bueno, aparte de que sí no me estoy refiriendo a que sea salir de fiesta, hay muchísimas otras cosas de vida, de ocio, de maravilloso que a lo mejor dice no, no puedo porque me tengo que acostar a esta hor. ¿Ya, pero es que la peli no os vamos a la playa, no? [00:46:21] Speaker B: Porque es que claro, está también un poco el tema de los descansos, si realmente necesitas hacer un descanso, que lo tienes así puesto por el tema de que has tenido una semana de carga, necesitas descansar, a lo mejor ese día no puedes tener esa vida social y te sacrifica, pero luego tiene su recompensa. [00:46:43] Speaker A: O sea que vida social regulinchi lo llevamos regular, vale, pasa nada, yo de competición no voy a ir, así que bien. Redes sociales, ¿Cuántas veces has visto a lo mejor de tu gente así? ¿Por que en redes sociales pues ponen un súper entrenamiento ahí dándolo todo, pero luego tú dices ay amigo, amiga, que no aguantas ni la mitad? [00:47:06] Speaker B: En realidad se suele dar bastante. [00:47:09] Speaker A: Sí, ¿Verdad? [00:47:09] Speaker B: Es algo muy común. Es muy común, si es que al final no dejan de ser niños, como te he dicho, es verdad que al final el postureo es algo que se está llevando cada vez a más y nos gusta lo que es publicar todo y realmente lo mismo has venido a la pista, has subido la foto de que has estado ahí, pero no has hecho nada, se ha dado también el. [00:47:33] Speaker A: Caso y luego tú no haces, le. [00:47:34] Speaker B: Haces la foto como diciendo siempre detrás de cada foto hay una regañina. [00:47:39] Speaker A: Muy bien, muy bien. Vale, y así como último, has visto que hablar un poquito el lado contrario, este atleta que venga y que venga y que a saco o que está muy encabezonado en hacer algo de una manera que tú le estás o tómate un descanso o esto, hazlo de esta forma o no, es que quiero llegar y le ves que se va a lesionar pero no entra en razón. Tú ahí te pones muy pesado, en plan de quieto, parado o dices venga, ve, te chocas y ya te estrellarás y ya te tirarás siete meses lesionado. ¿Tú ahí en esos casos extremos qué haces o te has visto en la tesitura de dejarlo? [00:48:23] Speaker B: Se han dado las dos partes, la verdad. El hecho de que yo corrija a un atleta y lo toma como lo ha entendido y dice vale, es verdad que puede ser que esté haciendo una técnica mal que puede conllevar una lesión, lo corrige y ya está. Luego está el que no quiere corregirlo porque para él piensa que lo está haciendo bien y es cuando al tiempo llega. Siempre he tenido los típicos que siempre vienen y me duele, me duele la tibia, he dicho, te he dicho que eso no se hace, no se hace así, no sé de qué te está extrañando. Al final siempre por el tema, por ejemplo, periostitis, que eso se da mucho, el tema de corregir, el decir esta zapatilla no te viene bien o necesita ponerte lo que también utilizan muchos corredores que son las medias compresivas, que son un tipo de media que hace que la tibia se mantenga estática, no vibre, por así decirlo, que es lo que previene esa lesión, pues no ponérsela porque a lo mejor no les gusta el outfit como ellos dicen y es necesario. Al final siempre al tiempo viene y me dicen pues tenías razón y se. [00:49:34] Speaker A: Han llegado lesiones, Claro, bueno, pues lo suyo sería es que nadie o casi nadie escarmienta en cabeza ajena, lo suyo. [00:49:41] Speaker B: Sería escucha y que al final si estás conmigo, estás con un entrenador, ya sea otra, otra persona lo hace por. [00:49:50] Speaker A: Tu bien, claro, tienes que confiar, si no para eso sigue tú solo. Vicente, muchísimas gracias por todo lo que nos has enseñado, a saber pisar, a elegir nuestras zapatillas, en fin, un montón de cosas, entrenamiento funcional, el entrenamiento de fuerza, un montón de cosas que nos llevamos y bueno, si queréis pues que os digan cómo pisáis, si no queréis ir al podólogo, supongo que será quien te lo dice realmente. Bueno, Pues os vais ahí a correr al It's Vicent Coach y os dice cómo pisáis y qué zapatillas compraros. Son muy caras las zapatillas estupendas y maravillosas que hay que comprarse. [00:50:32] Speaker B: Hay modelos que sí, que suelen ser más caros dependiendo de lo que se busca. [00:50:38] Speaker A: Bueno, pues gracias una vez más. En fin, espero que puedas volver a contarnos más cositas de entrenamientos de pista, de no pista, y ya nos enseñarás alguno que se haya desvariado o no, algún éxito maravilloso. Sería más. Sería genial. [00:50:58] Speaker B: Sí, sí, estaría muy bien, la verdad. [00:51:01] Speaker A: Y a vosotros también os digo, como siempre, gracias por acompañarnos, por estar ahí. Nosotros seguiremos en Edu Sport Talks trayendo a profesionales del deporte para que nos cuenten todos los secretos y no secretos que debemos conocer, porque aquí la pasión por el deporte y el conocimiento se unen para que alcances tus metas. Nos vemos en el próximo episodio. Hasta la próxima.

Other Episodes

Episode 5

June 04, 2025 00:56:51
Episode Cover

0X05 | Entrena sin Lesiones: Cómo Evitarlas y Superarlas en Entrenamientos de Alta Intensidad

El CrossFit o Cross training ha tenido un auge considerable como práctica deportiva habitual en la sociedad. Este incremento se debe principalmente a la...

Listen

Episode 1

September 17, 2025 01:00:34
Episode Cover

1×01 | Salvamento y Socorrismo: Deporte de Élite que salva Vidas

Detrás de un deporte que salva vidas hay una realidad poco visible: la del alto rendimiento en la sombra. En este seminario nos metemos...

Listen

Episode 2

May 05, 2025 00:41:14
Episode Cover

0x02 | Consideraciones Nutricionales según Perfil del Paciente

Este seminario profundiza en la importancia de adaptar las estrategias nutricionales a las características individuales de cada paciente. Se abordan las variaciones en las...

Listen