1×04 | ¿Yoga o Meditación? ¿Es lo mismo?

Episode 4 October 29, 2025 00:49:41
1×04 | ¿Yoga o Meditación? ¿Es lo mismo?
EDUSPORT Talks
1×04 | ¿Yoga o Meditación? ¿Es lo mismo?

Oct 29 2025 | 00:49:41

/

Show Notes

En este seminario, abordaremos conceptos clave para entender las diferencias y similitudes entre el yoga y la meditación, disipando confusiones comunes. Exploraremos los beneficios únicos de cada práctica y desmentiremos algunos de los mitos más extendidos, como la creencia de que el yoga es solo para personas flexibles o que la meditación exige “vaciar la mente”. Los participantes también aprenderán sobre la simbología del yoga, la importancia de la respiración, y cómo iniciar una práctica adaptada a sus necesidades. El objetivo es acercar a todos los interesados a estas prácticas y demostrar cómo pueden integrarlas en su vida diaria para alcanzar un mayor equilibrio entre cuerpo y mente. 

 

View Full Transcript

Episode Transcript

[00:00:15] Speaker A: Quién no ha intentado alguna vez hacer yoga y ha acabado con las piernas más enredadas pues que el cable de unos auriculares o estaba súper estresada y he dicho voy a meditar. Pero ha acabado haciendo una lista de la compra, contestando esos WhatsApp que tiene ahí en la recámara sin contestar. ¿Y es que sabemos realmente lo que es yoga o es meditar? Pues bienvenidos a EDO Sport Talks porque hoy vamos a entender. Vamos a entender qué es yoga, qué es meditar. ¿Es lo mismo? ¿Es diferente? ¿Necesitamos saber hacer algo, ser contorsionistas casi para hacer yoga o necesitamos dejar la mente en blanco? Bueno, para estas dudas y más traemos a Marina Prieto que es experta y es maestra en ambas prácticas. Además es maravillosa para explicar y hacer muy fácil y entendible lo que parece bastante complejo. Hola Marina. [00:01:12] Speaker B: Hola. [00:01:13] Speaker A: Bienvenida. [00:01:14] Speaker B: Muchas gracias. ¿Cómo estás? Muy bien, encantada de estar aquí. [00:01:16] Speaker A: Y nosotros de tenerte. La verdad es que ya hemos tenido alguna charla y fue súper divertida y a mí me encantó porque aunque me gusta mucho realmente no no llego a conocer todo lo que en sí conlleva y tiene yoga y meditar. Tú llevas un montón de tiempo y de años ya practicando y enseñando, de hecho das clases en Planet Life. [00:01:42] Speaker B: Exacto. El concepto es guay. Es guay porque al final lo que tratamos es de ayudar a la gente sea como sea, sea con yoga, sea con deporte, como sea. Tienes muchas opciones ahí para. [00:01:52] Speaker A: Bueno pues indagaremos. Planet Life lo buscáis, pero tu forma de practicar y enseñar, que eso me gusta, va más allá de la mera postura, lo haces muy accesible a cualquier condición. [00:02:05] Speaker B: Y ahora física y mental. Claro, por supuesto. [00:02:08] Speaker A: Perfecto, maravilloso. Bueno, pues ya preguntarte qué fue lo que a ti te movió, qué se te encendió dentro esta pasión que tienes tú. [00:02:18] Speaker B: Bueno, yo entré en el mundo del yoga y de la meditación un poco como todo el mundo, como la mayoría de la gente, a no ser que hayas tenido algo drástico en tu vida, algo que haya pasado en tu vida que te haga cambiar el chip. Yo entré yoga por las posturas al final, porque me llamaba la atención un ejercicio físico muy retador y bueno, poco a poco entré practicando parte de yoga como alumna por supuesto y bueno, ahí me fui enganchando poco a poco y vi que no solo parte física, sino que mucho más que todo eso. [00:02:51] Speaker A: Y te metiste por las posturas. [00:02:53] Speaker B: Totalmente. [00:02:55] Speaker A: ¿Te llamaba la atención? [00:02:56] Speaker B: Por supuesto, por supuesto. Todo lo que se hace. Sí, sí. Bueno, eso conllevó muchas cosas buenas a mi cuerpo que yo en aquel momento no sabía que tenía. Muchos problemas de estómago, de nervios, de tal. Y bueno, al final hay un poco. Yoga, meditación ha hecho que un poco encamine ahí todos esos problemas de estómago. [00:03:15] Speaker A: Ya no solamente mente y cuerpo como físico de es que me duele, ¿No? [00:03:19] Speaker B: Claro, no, para cosas mucho más profundas. Sí, sí, sí. [00:03:23] Speaker A: Bueno, vale, venga, vamos a empezar. Sí, sí, lo es, la verdad. Esto no me lo contaste el otro día. Vamos a entender bien qué es exactamente yoga y qué es exactamente meditación, ¿Vale? [00:03:36] Speaker B: Así muy básico para que todo el mundo lo entienda. En yoga se busca equilibrar el cuerpo y la mente a través de movimiento, postura y respiración. Así básico para que todo el mundo lo entienda. Y bueno, meditación es como ese entrenamiento mental, digamos, para anclarnos al presente, para estar aquí y ahora, ¿No? Para estar en el trabajo de mañana, en lo que me pasó ayer con los niños, ese tipo de cosas. Es como un entrenamiento mental para estoy. [00:04:02] Speaker A: Aquí, aquí ahora, o sea, según yo lo acabo de entender. Yoga es desde algo físico externo llegamos a cuerpo mente. [00:04:14] Speaker B: Es como una unión cuerpo mente. De hecho, no sé si lo sabes, pero yoga en sánscrito significa unión cuerpo mente y espíritu. [00:04:22] Speaker A: Y entonces meditar es llegar a esa, como has dicho, lo de aquí y. [00:04:26] Speaker B: Ahora, que ese enraizamiento claro con lo físico, esa conexión desde dentro. Perfectamente, lo he entendido muy bien, ¿Verdad. [00:04:36] Speaker A: Que lo has explicado muy bien, la verdad? [00:04:37] Speaker B: Ambos recorren, aunque en forma sean un poco diferentes, va a llegar al mismo sitio tanto practicando yoga como meditación. En yoga, bueno, tiene esa parte física de movimiento, como hablamos, en la que va a ganar fuerza, flexibilidad. Vamos a intentar alimentar un poco los dolores físicos que se tengan. Pero bueno, al final, si estás practicando yoga y tienes como una atención plena y una conciencia en tu respiración y hay una conexión entre cuerpo y respiración, se va a llegar a una conexión con el momento presente, que al final es lo mismo que meditando, solo que, bueno, la meditación está quieto, está quieta, pero bueno, a través de ciertas técnicas va a conectar con la respiración y eso va a hacer que sea un poco tu ancla en el presente. Entonces ambos te van a llevar a un bienestar físico y emocional muy potente. [00:05:25] Speaker A: ¿Y que es más difícil? ¿Estar así en movimiento y tener o estar súper quieto de y necesito moverme y no puedo? [00:05:33] Speaker B: Mucho más complicado desde mi punto de vista, desde mi experiencia, la meditación que el yoga. Porque al final en yoga inconscientemente, tú a través del movimiento vas a estar como pendiente de tu postura corporal, de lo que estás sintiendo en el momento de hacer las asanas. Entonces es mucho más difícil, desde mi punto de vista, estar sentado quieto, conectando con la respiración. Bueno, meditaré en un mundo complicado. [00:05:57] Speaker A: ¿Es más complicado que yo? [00:05:58] Speaker B: Diría que sí. Yo creo que complicado porque aquietar la mente es difícil. La mente es muy poderosa, por suerte o bueno, o por desgracia, según se mire, porque hay que entrenar, puede hacer mucho daño. [00:06:13] Speaker A: Bueno, los beneficios son. [00:06:15] Speaker B: Bueno, un poco lo que te he comentado, si tú practicas yoga, pues hablando beneficios más físicos, pues lo dicho, ganarás fuerza, flexibilidad y sobre todo se reducen un montón los dolores físicos, aunque también hay un bienestar mental y emocional muy potente practicando yoga. Y bueno, la meditación en sí, pues luego hablaremos de. Te contaré ciertas cosas, pero al final a través de la meditación conseguimos reducir mucho el estrés, la ansiedad. Entonces bueno, al final hay un equilibrio muy potente. [00:06:44] Speaker A: Si, te preguntaré, porque yo sé que hay mucha gente que me yo es que si estoy súper estresada o ansiosa no me puedo poner a meditar. [00:06:52] Speaker B: Ahí el típico mítico mito de no, es que yo es para gente muy tranquila. Hablaremos también de eso. [00:06:59] Speaker A: Me estabas hablando para ir avanzando, porque si no nos quedamos en este y estamos poniendo sobre la mesa muchísimas cosas de las que queremos hablar. Entonces, esta parte mental, ¿Nos dices o se sobreentiende que el yoga es más físico, la meditación es más mental? [00:07:16] Speaker B: Bueno, a ver, ahí es que también yo siempre tengo un lema y es que para mí yoga es una meditación en movimiento, al final. Es que al final son cosas muy complementarias y muy parecidas ambas. Aunque bueno, claro, en meditación no hace ejercicio físico, pero también te digo que hay muchos tipos de meditaciones y por ejemplo, se puede meditar llevando la atención a diferentes partes del cuerpo y que tú seas capaz de, a través de la respiración relajar una zona de tu cuerpo un poco físico también. Ahí es súper físico algo. [00:07:48] Speaker A: Y el otro día además me dijiste, es que me acabo de acordar, que el yoga, claro, es que me lo acabas de decir, que es una meditación en movimiento. ¿Pero que necesitas saber meditar para hacer yoga o no es necesario? [00:08:03] Speaker B: No es necesario saber meditar, pero bueno, lo que te comentaba un poco es que yo por ejemplo en mis clases, aquí se dice cada maestrillo tiene su librillo, pero para mí es importante que cuando tú llegas a una clase de yoga no llegues del tirón. Imagínate, llegas del trabajo, llegas y es como pum, pum, pum, saludos al sol, no sé qué, no es como tómate cinco minutos que no pase nada porque practiques cinco minutos menos, siéntate o de pie y cierra los ojos, toma unas respiraciones profundas, estoy aquí, estoy ahora y luego ya practicamos. Entonces para mí no es que tengas que saber meditar, es que simplemente frena un poco, ¿Sabes? [00:08:35] Speaker A: Hay que calmar el ritmo. [00:08:37] Speaker B: Exacto. [00:08:38] Speaker A: Tiene que de alguna forma, entiendo, tener algún efecto en nuestro cerebro, o sea, algún efecto ya me refiero como más tipo, no, es que esto. [00:08:51] Speaker B: Pasan cosas curiosas con el yoga y la meditación, está demostrado y hay estudios científicos que por ejemplo practicar yoga y meditación aumenta la materia gris del cerebro, que digamos que es lo que está relacionado con la memoria y la concentración, por ejemplo, no sé, también reduce un poco la actividad en la amígdala, que es esa zona donde se genera el estrés y la ansiedad. Y bueno, como trabajamos mucho la concentración, la memoria, pues también dicen que está demostrado como que retrasa un poco el deterioro cognitivo. [00:09:22] Speaker A: ¿Y esto se puede practicar por ejemplo con enfermedades tipo Alzheimer? [00:09:26] Speaker B: Claro, yo creo que un poco más enfocado a la prevención, a evitar que ese tipo de enfermedades surjan. Con Alzheimer, pues bueno, ya en sí diagnosticado no te sabría decir, no tengo ningún caso cercano, pero malo no, mal no, para nada. Malo no es para nadie, ni en el yoga ni la meditación, para nada. Al final eso también hace que tu cuerpo se beneficie de todo lo que hemos hablado, pues hará que tu autoestima suba también a nivel más emocional, bueno, en fin, un montón de beneficios por todos lados. [00:09:57] Speaker A: Salud física y mental y emocional también. [00:10:02] Speaker B: No hay base tan científica, pero está demostrado problemas de depresión, ansiedad, que aunque no lo crean, mucha gente no lo sabe, pero la mayoría de la gente sufre estrés, ansiedad constante. Estamos todo el tiempo en el futuro. [00:10:15] Speaker A: Y en el pasado, no estamos en el presente. ¿Cómo podemos yo tengo ansiedad, yo tengo un estrés que no me aguanto y como la respiración me puede ayudar? Y luego te quiero preguntar la respiración específica de yoga y la meditación, si son diferentes o no. ¿Claro, cómo se trabaja cada una? [00:10:33] Speaker B: Hay muchos tipos de respiración. Bueno, se le llama pranayama, técnicas de respiración. [00:10:37] Speaker A: ¿Esto es respiración? [00:10:38] Speaker B: Si, es técnica de respiración. [00:10:40] Speaker A: Pranayama, perdonadme los que sepáis mucho, no. [00:10:43] Speaker B: La mayoría de la gente tampoco, hablamos más coloquial, pero bueno, porque sepa algunos términos. Pranayama significa técnica de respiración y según qué tipo de técnica utilices, pues tendrá unos beneficios u otros. Por ejemplo, te pongo ejemplo, tu cuerpo necesita activarse porque te levantes por la mañana y te apetezca tomar energía en el cuerpo para afrontar el día, pues puede utilizar técnicas como Kapalabhati, que se llama, que es respiración de fuego y a través de una serie de ejercicios que se hacen con el abdomen y con la respiración, pues tu cuerpo se va a calentar, se va como a. [00:11:17] Speaker A: No nos puede ser un ejemplo pequeñito para entender. Yo me levanto y me voy a entrenar, necesito esa respiración. [00:11:24] Speaker B: Bueno, si, tendría como que enseñar un poco más técnico. Pues se hace con el abdomen y se hacen como pequeños Pampi se llama, que son como pulsos y tú lo que haces a través de concentrarte solo en la exhalación por la nariz, que sería algo como. A ver si no exagero mucho, pues sería como. Con ese tipo de. Pues tu cuerpo se calienta, de hecho. Bueno, múltiples beneficios, se usa hasta para la gente flipa un poco, pero con el tema de la alergia es súper recomendable hacer este tipo de respiración. [00:11:55] Speaker A: Coges como una. [00:11:57] Speaker B: Claro, sería una inspiración muy profunda, exhalación profunda y luego inhalarías como a la mitad y ya empezaría a exhalar a la vez que mete el ombliguito hacia adentro, no muy exagerado, pero un poco el ombligo hacia adentro y solo por la nariz, Solo por la nariz y con ese sonidito que. Bueno, es que muchos tipos de respiración, pero como llevando el aire a la garganta cerrando un poquito la glotis, como con ese sonidito. Entonces el cuerpo pues como dame caña, venga, échame cosas en el día que voy para adelante. [00:12:26] Speaker A: Se puede hacer mientras que se toma. [00:12:27] Speaker B: El café antes, en ayunas, siempre recomendable en ayunas, con el estómago lleno, nunca. [00:12:34] Speaker A: Importantísimo. Vale, pues yo me levanto, haré la respiración, me tomaré el café y está. [00:12:39] Speaker B: La tía a tope. Y luego por ejemplo, todo lo contrario, tengo mucha ansiedad. Pues por ejemplo, hay técnicas como. Hay muchas, pero por ejemplo me viene a la mente la de 478. Eso sería inhalar en 4, retener el aire 7 y exhalar en 8 por la nariz todo el tiempo. Si se puede. En yoga siempre se respira por la nariz. [00:12:55] Speaker A: Yo lo prefiero también. [00:12:57] Speaker B: La gente no sabe, venimos del tema, hablamos antes del tema Pilates y venimos con él y todo el tiempo. Pero también hay múltiples estudios que de verdad demuestran que respirar por la nariz tiene mucho más beneficios en cuanto a. [00:13:11] Speaker A: Capacidad pulmonar también incluso que te cambia la cara. [00:13:17] Speaker B: Totalmente. [00:13:18] Speaker A: Sí, ¿Verdad? [00:13:19] Speaker B: Ya te digo, hay muchas técnicas. Si. Luego por ejemplo, trabajar en respiración diafragmática, que es como inhalar con el abdomen, las costillas, el pecho, pues todo eso va a hacer que tu cuerpo y tu mente como que se calme, que vuelvan a aflojar. Es muy interesante. La respiración. Bueno, es un mundo. Las primeras respiraciones que tomamos si son con exhalación por la boca, pero no la típica, no es como suelta todo eso, es como grita lo que te haga falta. Eso es bueno para sacar ahí tensión o incluso bostezar, provocar bostezo, que se libera mucha tensión ahí. [00:13:58] Speaker A: Fíjate tú que yo no pensaba que la respiración es un mundo. [00:14:01] Speaker B: Te lo prometo que sí. [00:14:02] Speaker A: Sí, sí, lo estoy viendo. [00:14:04] Speaker B: Hay que estudiar profundo. [00:14:05] Speaker A: Vale. En yoga más o menos nos estás diciendo. Y en meditación lo mismo. [00:14:10] Speaker B: Al final se usan las mismas técnicas. Claro, tú piensas que todas estas técnicas que yo te he dicho se harían en una postura de meditación, por ejemplo, capa la vetis y la puede hacer de piel, la de los pulsos. Pero tú cuando vas a hacer una técnica de respiración, por ejemplo otra que se llama Nadi Sudhana, que es respiración alterna, se hace con los deditos, pues eso tienes que hacerlo en postura de meditación o sentar una silla en el sofá, lo que sea. Pero en yoga sería un poco más diferente. En yoga, por ejemplo, se recomienda que en cualquier práctica de yoga se respire por la nariz, pero normalmente va a respirar o de forma natural o haciendo otro tipo de respiración, que es como respiración victoriosa se llama, que es como haciendo ese sonidito que te he dicho antes, como inhala profundo y estás como moviéndote a la vez que haces ese tipo de respiración. Pero en ambas prácticas es muy importante, es lo más importante, no importa si hacer pino con la oreja, lo más importante que respire. [00:15:07] Speaker A: Hay que respirar totalmente y además aprender a respirar. Y hay que estar muy. Porque a mí a veces me da la sensación cuando intento meditar, ahora hablaremos de eso, claro, al final digo, es que estoy tan concentrada en la respiración que al final me da la sensación de que no respiro bien. Y entonces digo paso. [00:15:26] Speaker B: Aparte que agobia, yo me acuerdo de mis primeras clases de inhala, exhala, inhala, ahora cuando, ahora cuando, ahora cierro. Entonces yo siempre recomiendo principiantes que como que te dejes llevar, que yo voy a estar todo el rato inhala, esta postura, esa, la otra. Pero tú respira natural, relájate, que la respiración ya con la práctica viene sola, ¿Verdad? [00:15:48] Speaker A: En alguna ocasión lo he comentado, cuando yo empecé a entrenar fuerza, yo no respiraba, es que no respiraba. Y ahora que he aprendido a respirar ya lo hago. Al principio, claro, me moría, pero ya no, ya lo hago de forma. [00:16:02] Speaker B: En fuerza, por ejemplo, súper importante la respiración y nadie lo sabe. Yo hago talleres solamente de respiración consciente, porque para cada cosa de tu vida, para todo lo que tú te puedas imaginar, puede haber una técnica de respiración. [00:16:14] Speaker A: Que te ayude a no lesionarte. [00:16:16] Speaker B: Por supuestísimo. [00:16:18] Speaker A: Es que también, bueno, más que. [00:16:21] Speaker B: Más que de sobra, el yoga ayuda a eso todo el tiempo con la activación de bandas, que se llama, que hay tres, como tres. Y todo el tiempo está ahí activando sólo peligro. [00:16:30] Speaker A: Activando sólo peligros para fortalecerlo o para tenerlo súper sano y estupendo. Yoga viene maravilloso. [00:16:37] Speaker B: Sí, sí, sí. [00:16:38] Speaker A: Para todos los sexos y todas las edades. [00:16:40] Speaker B: Para todo el mundo. Exacto, sí, sí, sí. [00:16:44] Speaker A: Vale, pues como ya hemos dado así bastantes pinceladas y ya hemos nombrado cosas, mitos y cosas que no son así. Vamos a empezar a desmentir. Para empezar, dime tres mitos que sean como los más garrafales, o que ya. [00:17:02] Speaker B: Estés harta, o que digas Qué pereza eso. [00:17:07] Speaker A: ¿Cuáles serían tu top 3 de mitos más perezosos? [00:17:11] Speaker B: Bueno, por ejemplo, con respecto al yoga, pues lo típico, seguro, lo hemos escuchado millones de veces. Yo estoy cansada de escuchar que el yoga solo para mujeres. Estamos rompiendo un poco estereotipos ahí. Yo ya estoy consiguiendo que, como digo en todos los grupos tengo algún chico, pero todavía falta que se animen un poquito más. [00:17:29] Speaker A: ¿Por qué crees que es? [00:17:31] Speaker B: Bueno, no sé, quizá porque los chicos siempre buscan ese trabajo más de fuerzas, con pesas. No sé, puede ser que sea un poco por eso, o también como. Bueno, a lo mejor el yoga se está haciendo más famoso ahora, pero el yoga es ancestral, entonces si de repente entras como chico, una clase que ya está llena de chicas, es como qué incómodo. Yo aquí, o no sé, en sí por los movimientos o tal, pueden pensar que no lo entiendo, la verdad. Al final hasta que no prueba no saben la flexibilidad. [00:18:01] Speaker A: Será un poco en plan es que yo me voy. [00:18:03] Speaker B: Claro, al final las chicas por naturaleza y por genética solemos ser más flexibles que los hombres. Los hombres son más azulejillos, como yo digo, aunque se trabaja y bueno, y luego una gozada de ver, yo que sé, no te he contado, pero hombres en concreto, mujeres también, pero que vienen con muchos problemas físicos como no sé, protrusiones, hernias, ver que a lo mejor sean permitió ese espacio, ese tiempo y a lo largo de un año de repente mira todo lo que hago. Increíble. [00:18:31] Speaker A: Dando muchas ganas de practicar, ¿Verdad? [00:18:34] Speaker B: Te lo recomiendo a todo el mundo. Sí, es verdad, a mí me lo. [00:18:38] Speaker A: Han dicho, Deberías probarlo. [00:18:39] Speaker B: Es que al final cuando lo pruebas es como wow. [00:18:41] Speaker A: Ya te dije que yo lo probé, pero en sitio. Una clase dirigida de estas de gimnasio. [00:18:48] Speaker B: También hay muchas formas de dar yoga, entonces al final es todo esto un poco yoga, meditación, tiene que ser un poco conjunto todo. Si solo damos una clase de estiramiento, pues no es yuga, es clase estiramiento. [00:19:00] Speaker A: Esto puede ser un poco como el terapeuta o el psicólogo, que no todos te valen a ti. [00:19:06] Speaker B: Por supuesto, tienes que encontrar tu sitio tu sala, tu profesor o profesora. Para mí es muy importante esa conexión. [00:19:12] Speaker A: Vale, más mito. [00:19:14] Speaker B: Pues por ejemplo, lo que hemos hablado antes. Mucha gente me viene voy a probar, pero es que yo soy muy nervioso, soy muy nerviosa, yo creo que no me va a gustar porque necesito caña. Es como a lo mejor no, el cuerpo te está pidiendo que frenes esos nervios y esa. [00:19:33] Speaker A: Pero se quedan satisfechos, se van más relajados. [00:19:38] Speaker B: A ver, es que claro, ahí ya viene un poco también la experiencia y tu profesionalidad y demás como profesor o profesora. Porque si tiene una persona que le encanta la fuerza física y viene a probar el yoga y no le puedes meter yoga restaurativo porque es como. Se va a morir del asco, aunque sea lo más maravilloso en el mundo, quiero decirte, a lo mejor esa persona necesita un yoga más físico, más dinámico, más energético. Entonces por ahí no vamos a otro tipo, a un vinyasa, un hatha, una stanga. [00:20:04] Speaker A: Entonces me estás hablando en muchos tipos de yoga. Me lo apunto porque te quiero preguntar ¿Cuántos tipos de yoga? [00:20:14] Speaker B: Muchos, muchísimos, me imagino. [00:20:16] Speaker A: Has dicho muchos nombres ahora. [00:20:18] Speaker B: Y luego, por ejemplo, con respecto a la meditación, este quiero comentarlo porque todo el mundo piensa que meditar es dejar la mente en blanco. Dios, eso es imposible. Dejar de pensar sería como decirle a tu corazón que deje de latir. No puede dejar de pensar tu mente muy bien, porque la mente está preparada para generar millones de pensamientos al día. Entonces tienes que entender que la meditación es entrenamiento mental para permanecer consciente aquí y ahora, presente. Da igual lo que vaya a hacer después, lo que hayas hecho antes. Eso es un mito que lo odio. Es como. Es que meditar es dejar la mente en blanco. ¿Imposible, no? [00:20:58] Speaker A: De hecho me recuerdo de pequeña y tenía que pensar en una pared blanca. [00:21:03] Speaker B: Porque bueno, pero ve, al final está generando un pensamiento sobre esa pared en blanco. Muchas técnicas de meditación también. [00:21:11] Speaker A: Vamos a quedarnos un poquito más. [00:21:15] Speaker B: Entrenar, entrenar la mente, Claro, porque te. [00:21:18] Speaker A: Quería preguntar ¿Cómo se entrena? ¿A qué te refieres con entrenar? [00:21:21] Speaker B: Pues mira, hay muchos métodos para entrenar la mente. Siempre. Si nunca has meditado y eres principiante, pues te voy a recomendar una meditación guiada, por supuesto. No es nada fácil ponerte por tu cuenta, sentarte, cerrar los ojos y veo meditar. ¿Qué hago? Necesitas a lo mejor una persona que te esté diciendo todo el tiempo cómo hacerlo. Muchas maneras de practicar la meditación, por ejemplo con el tema de respiración, como que te he comentado antes, tomar esa atención consciente a tu respiración, a cada inhalación, a cada sedación, pues va a hacer que permanezca presente. Pero por ejemplo, si nunca has meditado, a mí me resulta muy cómodo para la gente que nunca ha meditado que hagan meditaciones guiadas con visualizaciones, porque es como muy fácil y muy relajante que tú visualices un paisaje, de repente una playa, un tal. Eso te lleva como a más concentración, a mucha más atención plena. Pero bueno, sí, hay muchos tipos de meditación a través de las partes del cuerpo, hay muchas formas. [00:22:22] Speaker A: Me lo voy a reservar porque te quiero hacer más preguntas y quiero que sigamos un poquito por los mitos. Pero sí, de hecho me voy a poner aquí otra nota para yo ahora saber. Muy bien, entonces, solo para mujeres, mente. [00:22:37] Speaker B: En blanco, para personas que son muy tranquilas, es como. [00:22:41] Speaker A: Eso es para la flexibilidad con respecto a los hombres. Pero no hay que ser. [00:22:45] Speaker B: No hay que ser para nada. Es un hecho que las mujeres por naturaleza son más flexibles que los hombres, pero no tiene nada que ver. Necesitan, los hombres necesitan hacer yoga igual que las mujeres. [00:22:58] Speaker A: ¿Me ibas a decir algo? [00:22:59] Speaker B: Es que se me ha venido a la mente justo que luego seguramente me preguntará un poco más sobre este tema, que también se escucha mucho y también me cansa totalmente el hecho de, por ejemplo, la gente que piensa que hacer yoga es como una secta de repente, ¿Sabes? Porque cantamos mantras, porque hacemos. La gente es una secta ahí, como religión, secta, todo ahí. Y no, eso por Dios. Es que de verdad hay que probarlo. [00:23:23] Speaker A: Porque claro, eso si, eso te lo iba a preguntar ahora, de hecho. Pues ya te lo pregunto porque efectivamente la gente se piensa que eso es una religión. Si yo no tengo mi propia religión de ser, me voy a meter en esta otra. [00:23:39] Speaker B: A ver, sí que es cierto que la práctica de yoga y meditación tiene unas raíces muy tradicionales, muy espirituales, pero hay que entender que hoy día, y más hoy día y más aquí en Occidente, yo digo que siempre practicar yoga tiene que ser que tenga una conexión contigo mismo, contigo misma, independientemente de la religión, que puede ser una práctica totalmente laica y lo único que va a traer son beneficios físicos y mentales, que no tiene nada que ver con la religión. Porque cante un mantra no significa que estés rezándole a nada. [00:24:15] Speaker A: Pero ahora hablaremos de los mantras ahí exactamente para qué son. [00:24:19] Speaker B: Porque sí la gente no sabe tampoco. [00:24:24] Speaker A: Y si a lo mejor alguien dice pero es que yo no soy, yo soy súper materialista, nadie va a decir eso. Bueno, habrá quien sí lo diga, pero bueno, en plan yo no soy espiritual, yo soy. A mí sí. [00:24:35] Speaker B: Muy terrenal, muy. Lo que yo siempre digo, tengo mucha gente así y te puedo contar casos de gente que no sé, que a lo mejor la mujer está en el yoga y el marido decí guau, eres una secta, ¿Qué estás haciendo? Y luego al final el hombre prueba y es guau. Al final eso te va a llevar a. No sé si puedo decírtelo. Yo soy siempre una persona súper escéptica, súper terrenal, mucho toda mi vida. Y ahora estoy en un punto de mi vida que a través del yogué, a la meditación, creo que es muy bonito tener fe. No te hablo de un dios. No, no, llámalo dios, llama al universo, llámalo energía, lo que tú quieras, pero muy bonito tener fe. Y al final esa práctica de yoga y meditación te lleva un poco a eso, a abrir la mente y ver que formamos parte de algo más, creo. [00:25:23] Speaker A: Pues efectivamente, tener fe no tiene que. [00:25:27] Speaker B: Estar ligado a ninguna religión, para nada. Eso es. Llámalo como tú quieras, pero yo creo que. Y siempre es una persona de yo no creo, te lo juro. Y bueno, esto me abierto un poco a mí también la mente. [00:25:39] Speaker A: Bueno, me vas. Me sigues convenciendo con probar. Otra cosa que yo he escuchado es que el yoga o la meditación, que eso cuando dice yo si yo hago deporte o yo hago ejercicio, yo entreno y yo hago meditación, a eso no es o hago yoga, eso no es hacer deporte. Deporte, ejercicio, ejercicio físico. [00:26:02] Speaker B: Ahí es donde viene otra vez que yo a esa persona le diría entra en una clase. Porque hay muchos tipos de yoga, como te he comentado antes, pero muchos tipos de yoga son muy físicos, muy dinámicos y muy energéticos. Y yo la gente digo con el yoga te pones fuerte si quieres. Eso es así. [00:26:20] Speaker A: Claro, no van a hipertrofiar, obviamente. [00:26:22] Speaker B: No, pero mucha definición. Hay un trabajo muy potente de core, de suelo pélvico, como hemos hablado de todo, tú piensas que hay muchas posturas que se trabajan en tablas, va a tonificar tu cuerpo o incluso te puede. [00:26:34] Speaker A: Servir para luego hacer mejor tu entrenamiento. [00:26:37] Speaker B: Por supuesto, exacto. Imagínate que tú para cualquier movimiento así más básico como peso muerto, sentadilla, necesita una flexibilidad para entrar bien en esa sentadilla. Entonces vení, genial, esa movilidad. [00:26:50] Speaker A: Vale, venga, otro puntito, otro check para. Vale, entonces tampoco es vaciar la mente. Y me había apuntado aquí y luego está también la gente tanto que dice que no actividad física real, como la gente que yo no hago cardio porque yo ya hago, o sea que esto es ya como hacer cardio. [00:27:11] Speaker B: No, a ver, tampoco yo. Es que son todos mitos. Yo al final lo que te digo es que el yoga puede ser un complemento muy maravilloso en tu entrenamiento, en cualquier tipo de entrenamiento. Que se puede hacer yoga y no hacer nada más, Por supuesto, pero para nada sustituye al cardio ni para nada sustituye a la fuerza, para nada. Tú puedes complementarlo, pues hago yoga pero también hago este tipo de entrenamiento, entonces es interesante como complemento. [00:27:35] Speaker A: ¿Y en el mismo día lo recomendarías? [00:27:37] Speaker B: Con eso hay historia, sobre todo si la sala está dentro de un gimnasio, porque la gente no concibe o no entiende que si tú estás estirando tu cuerpo, lo estás elongando, luego es súper ultra contraproducente que después la machaques hacer ejercicio físico. Entonces en el mismo día, pues si tienes que hacerlo que sea después de haber entrenado, que yo hay gente que lo cura más, si me entra una clase yoga, luego se mete en un spinning, es como ¿Qué está hablando? ¿Qué hace? [00:28:05] Speaker A: Me voy a mi casa. [00:28:05] Speaker B: Incluso yo te recomendaría que el día que haga yoga no practiques ejercicios físicos. Pero bueno, si lo haces, por Dios. [00:28:11] Speaker A: Que sea después del entrenamiento, pero sí en diferentes días. Entonces, retomando este mundo religioso y lo que has hablado de los mantras, a mí me gustaría que nos expliques que es un mantra. Lo tengo que apuntar, pero los mudras. [00:28:32] Speaker B: Es que normal, ¿No? Una cosa que se escuche claro. [00:28:35] Speaker A: Yo es que no sé, seguramente no. [00:28:37] Speaker B: Sepa ni lo que es. Claro. Y las posturas asanas, Yo te hablo del rato en sánscrito antiguo, que es como. Al final me gusta también que mi alumno y mi alumna sepan cómo se llama, si es perro boca abajo. Pues es perro boca abajo, pero es adho mukha svanasana. Entonces te voy a ir como. Suena raro, pero suena chulo muchas veces. Como tiene un mandarín, pero está guay. Vale, pues mira, los mantras, por ejemplo, empezamos con los mantras. A ver, puede ser que sea un poco diferente los mantras que se canten antes de una práctica de yoga a los mantras que se canten o que se repitan en una meditación, en práctica de yoga. Los mantras, pues por ejemplo, antes de la primera serie de ashtanga, que es un tipo de yoga, se canta un mantra de iniciación y ahí sí que lo puedes definir como una canción o como un ritual que se canta para preparar el cuerpo antes de la práctica, pero también un poco como ahí, un poco más espiritual, como para agradecer, para mostrar gratitud a esos maestros ancestrales, gratitud por estar aquí disfrutando de esta clase. Ese tipo de cosas. Por ejemplo, en meditación, los mantras pueden ser frases o palabras que se repitan constantemente en tu mente para ayudarte a concentrarte. Por ejemplo, que te esté costando mucho trabajo meditar hoy y estés todo el tiempo estoy aquí, estoy aquí, estoy aquí, estoy aquí. Eso sería un mantra. Ayudan a como a conectar. [00:30:05] Speaker A: Creo que yo hago mantras sin saberlo en mi vida, porque hay veces que. [00:30:08] Speaker B: Digo no puedo y es como una forma de. [00:30:13] Speaker A: Lo hago para quitar. [00:30:14] Speaker B: Para quitar la mente. Claro que sí. De hecho, no sé si conoces los collarcitos estos típicos que hay de bolitas, que se usan. Es para eso. Al final vas pasando un poco como un rosario, pero al final los mudras son gestos que se hacen con las manos. Se pueden hacer tanto en yoga como en meditación. Y bueno, dependiendo de qué tipo de mudra use, pues se usan para canalizar la energía o para energizar, o para conectar, o lo mismo para lo que hablamos todo el tiempo. [00:30:50] Speaker A: Es muy espiritual todo esto. Es como una representación más física, por así decir. Mudra, mantra y postura de algo que. [00:31:01] Speaker B: Te va a llegar a un bienestar muy. No sé si a eso es lo que te refieres. [00:31:06] Speaker A: Sí, sí, sí, sí, sí. Que se utilizan para llegar a lo. [00:31:09] Speaker B: Mejor a un momento presente, a un estado de atención plena. Claro. [00:31:14] Speaker A: Entonces tú dirías que son. Porque hay gente que te puede marina, es que esto estás metiendo aquí religión. ¿Hasta qué punto es opcional o es necesario? [00:31:25] Speaker B: Es una ayuda, Claro. No es totalmente imprescindible cantar mantra o hacer mudras para una práctica sí que es verdad que ayudan un montón, pero bueno, ahí también está un poco en el tipo de público que tenga. Es que al final eso es como que lo va intuyendo, lo vas viendo. No tienes por qué en todas tus prácticas cantar mantras, pero bueno, a lo mejor si cantas un OM antes de empezar pues te ayuda a concentrarte. Entonces no es imprescindible, pero sí es muy recomendable. [00:31:55] Speaker A: Supongo que bueno, tiene que. Seguro que ayuda. Sí, sí, sí, tiene que haber algo. [00:32:02] Speaker B: Al final tú piensas que tenemos millones de nadis, que se llama por el cuerpo, canales de energía y al final con eso pues consigues canalizar toda esa energía. Y. [00:32:12] Speaker A: Marina, vamos a empezar por la práctica, que ya queremos practicar todo. Lo primero que te quiero preguntar es sobre los tipos que hay, porque nos has dado a entender que hay muchos tipos de yoga, lo que te he. [00:32:25] Speaker B: Comentado, diferentes técnicas para meditar. Sí. [00:32:28] Speaker A: Pues eso, cuéntanos cuántas hay o cuáles son. No sé si hay demasiadas, pero bueno, cuéntanos. [00:32:33] Speaker B: Yo creo que es muy importante y para mí es muy importante que uno sepa decir o sepa reconocer cómo está tu cuerpo hoy y qué tipo de yoga necesita. Muy importante eso, porque a lo mejor tu cuerpo hoy está en uno de esos días malos en los que te encuentras más cansada, más cansado o por ejemplo las chicas con el tema de la menstruación, pues con menos energía, entonces a lo mejor no necesita hoy un tipo de yoga muy energético como puede ser una astanga o un vinyasa, que son yoga, un power yoga muy potentes, muy energizantes. A lo mejor hoy tu cuerpo necesita un yoga más suave, más restaurativo, un yin yoga. Bueno, es que muchos tipos de yoga. Muchos tipos de yoga, chakra yoga, bueno, es que hay un montón. Entonces bueno, yo creo que es importante también reconocer qué necesita tu cuerpo en cada momento no estar muy cansado y ahora de repente pues pum, pum pum, pues no, eso es importante. Y en cuanto a meditación, no es que haya diferentes tipos de meditación, sino que bueno, que puede haber diferentes técnicas o por ejemplo, si imagínate tú hoy tienes un cuadro de ansiedad muy grande y necesitas ponerte una meditación para rebajar esa ansiedad, ¿Va a haber técnicas específicas para eso o no sé, te apetece sanar heridas del pasado y tienes que hacer una meditación para la niña interior? Es que hay muchas formas de meditar. [00:33:56] Speaker A: Y de, o tú sabes, o sea tú eres una experta o experto que sabe todos los tipos, yo dice voy a hacer tal, o tienes a alguien que te dice Marina hoy estoy, pero tú dices que hoy voy a hacer una clase de astanga, has dicho, estoy aprendiendo y a lo mejor es que. [00:34:17] Speaker B: Hoy yo, Claro, bueno ahí depende también si por ejemplo el sitio en el que practicas tienen diferentes opciones, te dan diferentes opciones, pues tú reconoces, a lo mejor no sabes decir que hoy necesito una estanga o un vinyasa, un hatha, pero a lo mejor sí sabes reconocer que hoy necesitas tranquilidad, entonces ahí pues tu profesor o profesora está pues te diría, o yo que sé, simplemente preguntando, pues oye pues mira métete en un restaurativo, en un yin yoga, algo más suavito y relájate hoy y ya mañana verás cómo te levanta, eso sí. [00:34:47] Speaker A: Y en la meditación, claro, aquí porque en yoga sí entiendo que la gente también lo quiere practicar también como un poco pues eso para moverse, porque también como ejercicio físico y en meditación muchas personas lo toman como, no como pérdida de tiempo, pero sí como no tengo tiempo para eso, entonces a mí te van a decir Marina no tengo tiempo. [00:35:09] Speaker B: Me lo dicen constantemente, ahí si no. [00:35:12] Speaker A: Tienen tiempo, tú qué les dices, puedes practicar yoga sin tiempo o puedes practicar yoga mientras. [00:35:20] Speaker B: Siempre digo, a ver, lo cierto es que hay que ser un poco egoísta porque tomamos tiempo para todo el mundo menos para nosotros mismos, nosotras mismas, pero yo siempre digo ahí que es mejor hacer una práctica de yoga de 15 minutos a no hacer yoga o ponerte unos cascos mientras estás fregando como tú dices y escucharte una meditación, aunque lo suyo es que lo hagas con los ojos cerrados, interiorices, pero es mejor eso que te va a ayudar a enfocarte a lo que tú necesites, a no hacerlo. La falta de tiempo para mí es. [00:35:52] Speaker A: Una excusa, ya eso dicen que cuando no quieres hacer algo encuentras excusas y cuando lo quieres hacer encuentras un momento para hacer los motivos, pero a ver, hay que estar con los ojos cerrados, porque yo por ejemplo, yo mi cosa, yo soy de las que no tienen tiempo o encuentran la excusa de, por. [00:36:13] Speaker B: Ejemplo una forma de meditación con los ojos abiertos sería una forma muy potente de conectar con el momento presente. Es tomar conciencia de lo que está visualizando, observando en ese momento. Por ejemplo, no sé, de ponerte el reto de decir voy a buscar cinco cosas que estoy viendo ahora mismo y voy a llevar atención plena y consciente a esas cinco cosas. Un libro es un libro, mira, blanco, tiene la tapa no sé qué, una maceta, la flor no sé cuánto y los ojos abiertos y al final está frenando y conectando con el presente. [00:36:47] Speaker A: Yo lo hago cuando, por ejemplo, limpio, friego o lo que sea, estoy como muy. Estoy pasando la mopa está en esta esquinita que me está. [00:36:55] Speaker B: Está siendo consciente de lo que está haciendo. Es una forma de meditar también eso, ¿No? Yo que sé, leerte un libro al final es un poco meditación, estás leyendo el libro y te estás metiendo ahí en esa historia. [00:37:06] Speaker A: Pero si es que ahora vemos una serie o una película con nuestro móvil aquí y estamos viendo el móvil y no estás en ningún sitio, o yo. [00:37:16] Speaker B: Que sé, con los sonidos, por ejemplo, pues prestar atención a los sonidos, que te muelen el coche que está pasando por la puerta ahora mismo, los niños que están pegando gritos. Entonces meditar al final es buscar una forma de tomar presencia con el aquí y ahora, sea como sea. [00:37:33] Speaker A: Pero que yoga hay que. [00:37:35] Speaker B: Bueno, yoga bueno, al final es un poco más movimiento, más específico, aunque sea hacer tres saludos al sol y fin. Tampoco hay que. [00:37:43] Speaker A: ¿Cuántas posturas hay? [00:37:46] Speaker B: Muchas, muchas, muchas, muchas posturas. Muchísimo. [00:37:49] Speaker A: En plan 24. [00:37:51] Speaker B: Muchísimas, muchísima. [00:37:57] Speaker A: Y si alguien se quiere iniciar, no tengo ni idea de yoga, no tengo ni idea de meditación, soy un manojo de nervios, pero hay días que me paso tres súper deprimida, en fin, yo quiero hacer algo como. ¿Por dónde empiezo? [00:38:13] Speaker B: Claro, ahí un poco va a depender también si la persona que viene a preguntarme eso, pues yo siempre pregunto, creo que es muy importante conocer si hay algún tipo de lesión, dolor y demás para recomendar una cosa u otra. Si hay algún tipo de lesión o dolor, yo directamente en casillo, en un restaurativo para empezar o en un yin yoga, porque vamos a trabajar ese dolor suavizándolo, relajándolo y en un futuro si se encuentra uno mejor, pues ya se pasa un yoga más movidito. Eso es mi percepción, desde luego. Ahora lo mismo. Bien profesora o profesora de yoga, ¿No piensas lo mismo? Y luego depende de si esa persona está sana, comprendamente sana. Pues va a depender un poco de. Claro, yo por ejemplo, soy profesora actualmente, yo doy binyasé restaurativo, entonces te ofrezco una cosa, te ofrezco otra, pero va a depender un poco. Yo ya haré un poco cuestionario y rascaré un poco en lo que me cuente la persona. Y pues nada, te diré pues yo haría esto, yo haría lo otro, no sé, un poco más. [00:39:07] Speaker A: Y si te dicen qué hago yoga o meditación, ¿Hay que elegir? Ya sé que me vas a no hay que elegir. [00:39:16] Speaker B: Yo te diría que no hay que elegir, más que nada por lo que te digo siempre, si tú entras a una clase de yoga mía, inevitablemente va a hacer cinco minutos de meditación. Mira, una postura, que hay muchas posturas, pero Savasana, que se llama la postura del cadáver, que es la última que se hace como muy tétrica, pero es una postura en la que te tumbas completamente boca arriba, estiras tus brazos, tus piernas, y al final es una postura. Yo siempre intento dejar mínimo 5 o 7 minutos en una postura muy meditativa, porque estás tumbado en silencio y a ver ahora, ¿Y qué pasa si no te vas al supermercado, si no te va? ¿Al final estás meditando ahí también para permanecer presente? [00:39:51] Speaker A: Hombre, si es al final, a lo. [00:39:53] Speaker B: Mejor eres capaz de interiorizar, te vas muy complicado. [00:40:01] Speaker A: Esa es una postura muy parecida a la que usamos cuando nos vamos a dormir. [00:40:04] Speaker B: Exacto, exacto. Sí, sí. De hecho la meditación, pues bueno, se recomienda, da igual, o sentado o tumbado, en la meditación antes de dormir, pues en tu cama, tumba ahí agustico. [00:40:15] Speaker A: Si alguien te dice que sí, que muy bien, Marina, que todo lo que tú me digas, pero yo quiero algo ya, yo quiero beneficios ya, pues yo tengo ansiedad o tengo lo que sea, dime un truco o dime el atajo, o dime un método que sea, hay turbo para conseguir lo que yo quiero. [00:40:31] Speaker B: Tampoco es magia. No, claro, magia, La magia no existe. Y uno de los conceptos que trabaja el yoga, la meditación, es la paciencia. Entonces, vale, date un tiempo. Es que en dos clases de yoga no va a haber beneficios, se me apura. A lo mejor en un mes tú ya empiezas como. A lo mejor no beneficios tan físicos, pero sí empiezas a notar cambios a nivel mental o en meditación, lo mismo en una meditación, si se te hace una meditación de diez, quince minutos para la ansiedad y tienes un cuadro de ansiedad, te digo que en ese momento se va a relajar. Pero en yoga no se puede tener esa impaciencia, hay que esperar un poquito, darle tiempo al cuerpo. [00:41:10] Speaker A: Bueno, la paciencia, eso carecemos todos y. [00:41:14] Speaker B: Todas lo queremos todo ya. [00:41:17] Speaker A: Entonces, si alguien no ha practicado nunca ninguna, ¿Tú le recomendarías empezar por más lo físico? Empezar contigo, porque hay que hacerlo con Marina, porque Marina lo hace todo. [00:41:27] Speaker B: Pero bueno, yo siempre digo, sea con quien sea, pero practicarlo. Es verdad, te lo digo en serio, pero no solo conmigo, hay gente que a lo mejor me escribe y es de otro sitio y le pilla lejos. Digo, no importa, búscate una sala, búscate otro, es importante hacerlo. Pero claro, ¿Qué te aconsejarían mental, lo físico? Yo siempre soy partidaria de que lo mental es muy complicado y necesita un trabajo muy extenso. Entonces a lo mejor yo te recomendaría empezar un poquito a practicar yoga y ahí ya un poquito más físico. Claro, para que eso te lleve un poco más a lo emocional y a lo mental. [00:42:02] Speaker A: ¿Y hay alguna edad ideal? [00:42:05] Speaker B: Para nada. No existe una edad ideal para empezar, por ejemplo, a hacer yoga, que al final es que se hace yoga hasta con niños y con gente muy adulta. Entonces yo creo que algo más. [00:42:16] Speaker A: Me encanta lo de muy adulta, sí. [00:42:18] Speaker B: Que me refiero que un amplio espectro, que puede ser gente muy mayor o gente muy joven. Y yo creo que algo más mental en todo esto es que tú seas consciente de que quieres, a lo mejor si eres ya adulto y que quieres ese cambio, necesita ese cambio. Y bueno, los niños son esponja, entonces yo desde muy chiquiticos les pondré a hacer yoga porque eso les va a ayudar en todo. [00:42:41] Speaker A: En el futuro me los puedo imaginar para comértelo. Si tienes alguna clase con niños, llámame. [00:42:47] Speaker B: En este instante preciso de mi vida no tengo ninguna clase con niños, todos son adultos porque que en fin, tengo muchas clases, gracias al universo tengo muchas clases. Pero sí que es verdad que por ejemplo, con mis sobrinas, cuando me pongo con mi sobrina y demás, es muy agradable trabajar con niños, es muy divertido. [00:43:06] Speaker A: Además tiene una energía súper bonita. Te voy a hacer la pregunta que nos enlaza con esta sección que si tú pudieras decirte una frase o un mantra, ya que estamos con los mantras, me puedas también un mudra o algo, pero no un mantra. A la marina de hace unos años, a la marina de antes de este mundo más de yoga, meditación espiritual, que era más terrenal, ¿Qué te dirías o cuál sería? [00:43:36] Speaker B: Bueno, yo con mi experiencia y mis cosas pasadas y todo lo que he vivido me diría, no sé, por ejemplo, me lo digo constantemente porque es un trabajo potente que sigo en ello, me diría fluye, todo llega y todo pasa, No se, me ha venido así de repente, pero eso sería lo que yo me diría a mí. Yo de hace un tiempo, que era una persona mucho más impaciente, todo para allá, agobiarse por todo, siempre ha sido muy controladora en el sentido de lo quiero todo perfecto, todo organizado, lo hecho he. [00:44:14] Speaker A: Y te habrías hecho caso o te. [00:44:16] Speaker B: Habrás dicho sí, pero en aquellos momentos, y por eso digo que todo llega en el momento que tiene que llegar. Gente que me dice, por ejemplo, me acuerdo de un alumno que me ha calado hondo, que me dice yo tenía que haber conocido esto antes, porque así un poco más mayor me dice y siempre le digo ha llegado en el momento justo que tenía que pasar. Si te pasa a lo mejor hace 10 años no lo disfrutas igual. [00:44:41] Speaker A: Que hora como dicen que llega el maestro llega cuando el alumno está preparado, algo así. [00:44:46] Speaker B: Sí, sí, sí. [00:44:47] Speaker A: Pues en este caso le llegó el yoga. Vale, Marina, vamos al sprint final así rapidito. Te pregunto, si sólo pudieras enseñar una postura de yoga, ¿Cuál sería de las mil millones? [00:45:02] Speaker B: Que complicado, porque depende, pero si es sólo una, pues no se, me iría por ejemplo a un perro boca abajo. Un perro boca abajo que es una postura en la que además de flexibilizar tu cuerpo lo está fortaleciendo, es como un combo ahí. [00:45:17] Speaker A: Bueno, muy bien, entonces ya mete cuervo. ¿Una clase llena de gatos o de loros? [00:45:26] Speaker B: Marina te dice que alérgica a los gatos. ¿Es una pena, pero es así, no? Pero aún así te digo, fíjate mi respuesta antes lo haría con una clase llena de gato, fíjate, porque los loros hablan mucho y en yoga se necesita silencio y muy bien, muy bien. [00:45:43] Speaker A: Vale, me gusta. ¿Yoga en pijama o disfrazado de superhéroe o superheroína? [00:45:49] Speaker B: En pijama, por supuestísimo. Por Dios, ¿Donde se quede la comodidad, que se quite todo lo demás, ese ego y ese no, no? [00:45:56] Speaker A: ¿Muy bien, pijama, qué dices que es más difícil mantener una postura X, una complicada, no sé, en un paddleboard o meditar en una montaña rusa? [00:46:10] Speaker B: Joder, qué preguntas me hace. A ver, uff, uf, uf. Ambas son muy complicadas, pero yo, fíjate que te diría que va a ser más difícil una postura en paddleboard. No lo sé, fíjate, yo contrario, pero sí, bueno, puede pensar, me acaba de venir a la mente que si tú estás encima de esa montaña rusa y quieres, o sea, yo te lo digo porque cuando me he montado, no soy muy de atracciones, pero cuando me he montado he sido consciente de las sensaciones que me produce ese, por ejemplo, que me está dando el gusanillo, que ay, qué susto y que no sé qué. Y eso es una forma como de meditar y de ser consciente de tus emociones. [00:46:49] Speaker A: Muy bien. [00:46:50] Speaker B: Pero una postura en paddleboard, oye, parece fácil, pero no lo es. [00:46:52] Speaker A: No, no lo es. [00:46:54] Speaker B: Muy complicado. [00:46:55] Speaker A: ¿Ya como lo hagas en mar abierto. [00:46:57] Speaker B: Que no lo. [00:47:01] Speaker A: Una competición sin moverse para ver quién aguanta más, participarías? Hemos dicho que es súper complicado, a ver quién aguanta más. Se puede estirar días, lo mismo participaría. [00:47:11] Speaker B: No te digo yo que no. Pero yo te digo que soy de las personas que piensan que no se debe de competir con nadie, hay que competir con uno mismo. Entonces, bueno, a lo mejor me pondría yo a mí misma un reto de a ver cuánto aguanto, por ejemplo, haciendo una postura invertida, pero yo conmigo misma, no con nadie. [00:47:27] Speaker A: Muy bien, me gusta eso. Y ya sí, por último, como me has dicho lo de los niños y las personas muy adultas, que me han encantado, yo creo que sé por quién te decantarías, pero no lo sé, una clase, a dar una clase de yoga con niños súper chiquititos o con personas muy, muy, muy, muy adultas. [00:47:49] Speaker B: Yo disfruto mucho con adultos, disfruto muchísimo porque, bueno, aunque los niños son como esponja y es todo muy bonito, maravilloso, a mí lo que realmente me hace feliz es ver cómo el yoga le cambia la vida a las personas. Y en personas adultas o muy adultas que tenemos muchísimos problemas, muchísimo estrés, muchísimos dolores físicos, es muy agradable ver cómo el yoga o la meditación hace que liberen, que relajen, que cambien el chip. Eso para mí es muy gratificante. Me quedaría con adultos, creo yo. Muy, muy adultos. Sí, sí. [00:48:21] Speaker A: Me ha encantado. Marina, muchísimas, muchísimas gracias por contar conmigo. [00:48:26] Speaker B: Ha sido un placer. [00:48:27] Speaker A: No, el placer de verdad ha sido nuestro, porque ha estado muy chulo. He aprendido un montón de cosas. Mundo de respiración me ha fascinado. [00:48:35] Speaker B: Para profundizar. Yo animaría a todo el mundo a que prueben. Probad. [00:48:39] Speaker A: Yo voy a probar. [00:48:40] Speaker B: Exacto. Que por probar no se pierde nada. Claro que sí. [00:48:43] Speaker A: Pues bueno, nosotros pues acabamos ya. Gracias. Gracias, Marina, de verdad. [00:48:50] Speaker B: Gracias a vosotros. [00:48:52] Speaker A: Nosotros esperamos que. Bueno, pues que este episodio os haya, como poco, motivado. Como poco, que os haya pasado como a mí. ¿Que vais a probar? Porque hasta los problemas digestivos. [00:49:03] Speaker B: Sí, mucho. Es que no hemos hablado tampoco de mucho más. Podríamos indagar mucho. [00:49:07] Speaker A: Bueno, pues vuelves otro día y hablamos. [00:49:09] Speaker B: Por supuesto. Hablamos de cosas más profundas. [00:49:15] Speaker A: Me ha gustado eso. Sí. [00:49:16] Speaker B: Sí. [00:49:17] Speaker A: Pues que aquí seguiremos, donde formación y deporte, actividad física, yoga, meditación. Todo va de la mano porque queremos que entrenéis vuestro cuerpo y vuestra mente. Gracias. [00:49:31] Speaker B: Gracias. [00:49:32] Speaker A: Y a vosotros. Gracias por acompañarnos. Hasta el próximo episodio.

Other Episodes

Episode 2

October 01, 2025 00:31:34
Episode Cover

1×02 | Nutrición en Deportistas Vegetarianos/Veganos

Conocer las diferentes opciones de alimentación basada en vegetales, las diferentes fuentes de proteínas y combinaciones, suplementación necesaria y cómo crear un menú para...

Listen

Episode 6

June 18, 2025 00:43:14
Episode Cover

0x06 | La Mentalidad de una Ganadora

En un mundo regido por el deporte, la competición, el afán por superarse, y la búsqueda constante de cumplir nuestros objetivos, existe ese espacio...

Listen

Episode 5

November 12, 2025 01:04:57
Episode Cover

1x05 | Cómo ayuda la Actividad Física a nuestra Salud Mental

Cuerpo y mente están más conectados de lo que imaginamos. En este episodio de Edusport Talks, el psicólogo Albert Cabezas nos explica cómo la...

Listen