Episode Transcript
[00:00:20] Speaker A: Todos hemos oído si no comes carne no vas a aumentar tu masa muscular, si solo comes verduras no te vas a poner fuerte. Si eres vegano seguro que tienes déficits de todo tipo y rindes 0,2. La alimentación basada únicamente en fuentes de origen vegetal en el ámbito deportivo siempre ha estado cuestionada, por lo que si conocer las diferentes opciones de alimentación basadas en vegetales despierta tu interés o quisieras profundizar en las distintas fuentes de proteínas, sus combinaciones, incluso si es necesario suplementarse o te gustaría aprender a crear un menú para deportistas que decidan seguir este tipo de alimentación, este es tu seminario. Y para ampliar los conocimientos que podamos tener y presentarnos las últimas tendencias y avances en esta área, ha querido repetir experiencia Sara López, especializada en salud hormonal y nutrición deportiva. Vamos a recordar brevemente el perfil profesional de Sara para quien no la conozca aún. Ella es técnico superior en Dietética y ha trabajado como dietista deportiva en centros diseñados en lograr la formación integral de la comunidad A Actualmente lleva consultas online y divulga multitud de valiosísima información sobre nutrición en sus redes sociales. Hola Sara, encantada de saludarte de nuevo. Muchísimas gracias por repetir con nosotros.
[00:01:36] Speaker B: Buena, ¿Qué tal? Gracias a ti también.
[00:01:39] Speaker A: ¿Cómo estamos?
[00:01:40] Speaker B: Bien, bien, un poco nerviosa.
[00:01:42] Speaker A: Nada, nada. Además estamos deseando volver a escucharte sobre un tema que hoy en día está totalmente como de moda, es un poco casi el auge de ser vegano, de vegetariano.
[00:01:57] Speaker B: Sí, totalmente, está de moda y también hay muchos mitos. Entonces es importante saber, tener un poco de conocimiento de cómo funciona esto.
[00:02:06] Speaker A: Pues creo que tenemos a la persona idónea para que nos alumbre, porque de hecho cuando la gente pues yo soy vegano y la gente le ¿Y de dónde sacas la proteína? Es como si no comes carne ni pescado, ¿De dónde saca incluso productos lácteos, ¿De dónde la sacas? Acláranos un poquito qué es exactamente la alimentación vegana.
[00:02:30] Speaker B: Vale, pues vamos a hablar un poco también de lo que es la alimentación origen vegetal, porque la alimentación vegana sí es verdad que se basa únicamente en vegetales, pero luego está por ejemplo también la alimentación vegetariana, que es bastante común, que sí que consumen algo de lácteos y de huevo, en ese caso sería mucho más fácil encontrar fuente de proteína, pero, pero en el caso de los veganos también ahora hablaremos más adelante de cómo combinarlas de cómo tener una alimentación completa siguiendo únicamente fuentes de origen vegetal. Ovolactovegetarianos que son los que hemos comentado, solamente ovo, solamente consumen huevo o solamente consumen lácteos. Dentro de esta variedad sí que hay que tener cuidado con algunos micronutrientes, algunas vitaminas que lo comentaremos más adelante.
[00:03:18] Speaker A: Así rápidamente ¿Nos podrías decir cuáles son las ventajas que tiene este tipo de nutrición con respecto a otras? Es que tiene ventajas, sí que tiene.
[00:03:30] Speaker B: Ventajas porque uno de los principales problemas en la actualidad a la hora de la nutrición es que la gente no consume suficiente vegetal, suficiente fruta y estas dietas son ricas en ella, pero no mucho más fuera de esto, o sea, digamos que eso es el principal beneficio. Luego ya otros beneficios como hay múltiples mitos de que si son mejores para X enfermedades o te cambian eso ya.
[00:04:04] Speaker A: Entramos en otro ámbito. Entonces no se puede decir que es más beneficioso que otro, pero a lo mejor tampoco menos.
[00:04:12] Speaker B: No, efectivamente no es ni mejor ni peor.
Sí que es muy importante a la hora siempre todas las dietas en el momento en el que empezamos a suprimir alimentos hay que tener cuidado, cuidado porque cada alimento nos aporta una cosa diferente.
Las frutas y las verduras son maravillosas, pero por ejemplo si te alimentase únicamente de eso, pues tendrías déficit de proteína, entonces hay que tener cuidado. La carne por ejemplo la B.
Entonces si lo medimos todo bien, pues perfectamente, igual que si lleva una dieta mediterránea o una dieta cetogénica. Bueno, no me voy a meter, pero sí cualquier tipo de dieta siempre que sea bien llevada, llevada por un profesional o que te informe y sepa que necesita, se puede.
[00:04:57] Speaker A: Además hablaremos porque claro, hay muchas variables, muchos factores externos que seguramente condicionen. Estamos hablando de personas, deportistas, probablemente no sea lo mismo un tipo de deporte que otro, pero nos vamos a ir metiendo. Quería preguntarte ¿Cuáles son los nutrientes más importantes en una dieta vegana para deportistas? Siempre estamos dentro del marco del deporte.
[00:05:21] Speaker B: A ver, todos los nutrientes son importantes siempre para todos los deportistas y todas las personas, pero sí que es verdad que como has comentado en el tema del deporte tiene muchísima importancia los carbohidratos, ¿Por qué? Pues aquí tenemos que jugar un poco dependiendo del tipo de deporte que se practique, pero sí que es verdad que a veces lo que pasa al llevar una alimentación vegana o vegetariana es que al suprimir tantos alimentos nos encontramos en una baja ingesta calórica y eso no nos permite rendir bien. Entonces el subir la ingesta, el subir los alimentos, justamente los que son de origen vegetal, suelen ser altos en carbohidratos y en proteína, conseguimos rendir mejor y obtener todos los beneficios.
[00:06:11] Speaker A: Por lo que nos estás contando sí que se puede llevar este tipo de dieta sin sufrir un riesgo de déficit.
[00:06:19] Speaker B: Sí, se puede, pero lo mismo hay que tener muchos factores en cuenta, sobre todo en el tema de la mujer. Muchísimo cuidado con el tema de la menstruación, porque claro, en el momento en el que el cuerpo tiene un déficit, tu cabeza dice pues no necesito, tengo que recortar de algún lado. Entonces en el caso de la mujer, por ejemplo, puede recortar algo tan necesario como el ciclo menstrual.
Luego si no suplementamos con B, por ejemplo, que también es otro básico que también comentaremos más adelante, también puede haber ese déficit el hierro. El hierro es súper importante porque si no tenemos en cuenta que es hierro, el hierro no hemo, no puede ser absorbido por nuestro cuerpo, igual que el hierro que contiene a lo mejor la carne. Entonces necesitamos potenciar con una vitamina C.
Y bueno, son muchos factores que hay que tener en cuenta, sobre todo de macro y de micronutrientes. Quizá una persona que consume todo tipo de alimentos lo tiene más fácil, también puede tener un déficit, pero es menos probable.
[00:07:31] Speaker A: Me quiero meter ahora en el mundo macronutrientes, pero has dicho una cosa muy interesante con respecto a la mujer.
Quiero incentivar o aconsejar que os veáis, si os interesa este tema, el seminario que vino a hacer con respecto a la nutrición y la mujer deportista, porque es súper interesante y ahonda y profundiza totalmente en lo que está comentando ahora mismo Sara.
Vamos a volver a los macronutrientes. Empecemos por los carbohidratos, que son de los que nos has hablado, porque es el nutriente más importante o más accesible al que se puede tener a través de este tipo de dieta.
Pero yo tengo entendido, siempre me dicen, es que tanto carbohidrato es muy fácil que ingieras, sobre todo mucha fibra y eso te puede traer problemas gastrointestinales, si corres, pues a lo mejor lo pasas peor.
¿Qué nos puedes contar sobre esto?
[00:08:31] Speaker B: Sí, los carbohidratos son básicos en el tema de la nutrición deportiva, sobre todo en el perientreno todo lo que tiene que ver antes, durante y post entrenamiento. También aquí vuelvo a hacer un guiño a la mujer. Muy importante durante el entrenamiento consumir carbohidratos en el caso de que por ejemplo sea un deportista, vamos a poner un ciclista que consuma, pues necesite 5000 calorías y claro, ahora se lleva mucho. Bueno, se lleva. Es verdad que es muy buena la fibra y todo lo que pueda ser cereales integrales, pero una persona que tiene que consumir 5.000 calorías, de las cuales a lo mejor 2.000 o 2.500 son carbohidratos, no puedes ponerle todo integral porque claro, no es lo más óptimo ni lo va a dirigir igual. Entonces aquí sí que es interesante quizás meter algo de cereales más refinados que tienen muy mala fama y el azúcar y todo. Pero sí que es verdad que en deportistas, que son personas que van a gastar esa energía deben consumirlo. Ya dependiendo del tipo de entrenamiento, pues mayor o menor ingesta de carbohidratos.
[00:09:37] Speaker A: Bueno, está muy bien. Los refinados tampoco son tan malos.
[00:09:40] Speaker B: No, para nada son malos para una persona sedentaria que está tumbada en el sofá y no se mueve. Claro que sí, lo almacena como grasa. Pero para una persona que necesita esa energía es que lo va a gastar. No es que sean malos, es que son buenísimos Y necesarios.
[00:09:53] Speaker A: Necesarios. Yo abogo totalmente eso. Vamos a pasar a las proteínas, que es como. Cuidado. Las proteínas normalmente la gente piensa que es muy difícil conseguirlo a través de este tipo de dieta.
¿Qué nos puedes contar sobre esto para sobre todo aquellas personas que por convicción o necesidad quieran seguir este tipo de dieta vegana y les preocupa conseguir suficiente aporte proteico, sobre todo cuando son deportistas, vamos a llamar una cosa normal, media alta, de deporte, de intensidad?
[00:10:29] Speaker B: Con la alimentación vegana se puede llegar perfectamente al nivel necesario de proteína.
Se supone que está en torno a 1,8.2 g por kilo de peso y a lo mejor pues si pensamos únicamente en cereales decimos qué barbaridad, no podemos llegar con eso. Pero claro, es que hay un montón de alimentos como pueden ser los frutos secos, las legumbres, que sí que nos aportan muchísima proteína.
¿Qué pasa con esta proteína? Que normalmente la proteína vegetal no es una proteína completa y abro comillas porque sí que tiene todos los aminoácidos necesarios, pero algunos en menor cantidad, entonces aquí hay que jugar mucho con la combinación de cada uno.
Exceptuando la soja, la soja sí que es verdad que tiene una proteína completa, pero bueno, tampoco podemos basarlo únicamente en eso. Entonces por ejemplo si hablamos de las lentejas, pues a lo mejor son más bajitas en tristófano, pues a lo mejor nos viene bien combinarlo con arroz. Antiguamente estaba como el mito, sobre todo hace años sí se creía que tenía que ser esa combinación en la misma comida y ahora se ha visto que no es así, siempre que esté dentro de las 24 horas, tú puedes por ejemplo comer una lenteja a mediodía reforzándolas con algo de vitamina C, hago yo también el guiño del hierro y la vitamina C y luego por la noche cenar algo de arroz, que tampoco pasa nada, cenar algo de arroz y ahí tendrías tu proteína completa combinando esas dos cosas.
[00:12:06] Speaker A: Interesante, interesante, más iba a decir, pon los ejemplos. Perfectísimo el ejemplo porque además hoy voy a comer lentejas, así que ya sé esta noche qué le voy a añadir.
Vamos a hablar de las grasas, que bueno, aunque has hablado que por ejemplo con los frutos secos sí que conseguimos ese aporte de proteínas, mucha gente dice ya, pero es que tiene muchísimas grasas y además pues ya cuéntanos de dónde se saca esa fuente de calidad de esas grasas que necesita una persona deportista.
[00:12:38] Speaker B: Vale, el problema principal aquí es que normalmente también la alimentación basada en vegetales, que no, bueno sí, basada en vegetales, siempre me refiero a la vegana porque es como el extremo donde tenemos que tener más cuidado, pero si eres vegano casi toda la semana y consumes una vez a la semana pollo o huevo, tampoco me vale, o sea, te vale lo que estoy diciendo.
Lo que pasa es que también hay, o sea, está el omega 3, ala, que es donde se encuentra por ejemplo en las nueces, las semillas de lino, la chía, el cáñamo, hay que tener cuidado porque nuestro cuerpo únicamente lo convierte a DHA, que es lo que realmente absorbe un porcentaje muy pequeño. Entonces ¿Cómo podemos mejorar esta ingesta de omega 3 y que no nos falte esa grasa tan importante? Pues por ejemplo consumiendo menos omega 6, que sí que es más alto. Entonces también en el caso de algunas personas que justamente, bueno, además de ser veganos no le gustan aquí alimentos o no suelen consumir, en el caso de un deportista quizás sí que es más interesante mantener la grasa un poco más baja, a lo mejor no llega, probablemente no llegue a esos porcentajes necesarios de omega 3 para tener, en el caso de la mujer, por ejemplo, un balance hormonal bueno, pues puede ser interesante suplementar con microalga, que en este caso no siempre todos los veganos necesitan suplementar omega 3, ¿No? Pero sí que es verdad que si no estás seguro, seguramente si no te lo llevan controlado, no estés llegando a ese porcentaje, entonces sí que deberíamos de suplementar ahí. Y bueno, en el caso de deportista también, hablando un poco de los macronutrientes, la cantidad que deberíamos de poner de grasa y cuánto tengo que comer, que hay mucha gente que dice, buah, es que la grasa es mala, igual que los hidratos malos, la grasa es mala, necesitamos consumir grasa. Pero sí es verdad que en el caso de los deportistas el porcentaje a lo mejor no sería tan alto, hablaríamos a lo mejor de entre 0,8 y 1,2 por gramo por kilo de peso.
[00:14:46] Speaker A: Sería interesante, porque además ya voy a lanzar una lanza, nunca mejor dicho, a favor de las grasas, porque son necesarias para el buen funcionamiento de órganos supervitales.
[00:14:57] Speaker B: Sí, totalmente, totalmente.
Bueno, esto también lo vemos en el tema de la mujer, pero vaya, nuestras hormonas necesitan, necesitan, se forman a partir del colesterol. Entonces, si no las consumes ahí, pues lo mismo, igual que podemos llegar perfectamente a una amenorrea por falta de hidratos, también por falta de grasa.
[00:15:20] Speaker A: Importante consumir grasas buenas.
[00:15:23] Speaker B: Sí, bueno, también, claro, no me valen ultra procesados, que al final sobre todo son grasas oxidadas y nos restan más. Que nos suma.
[00:15:37] Speaker A: De forma general, ¿Cómo se distribuiría o cómo distribuirías ese consumo de macronutrientes en un deportista?
[00:15:46] Speaker B: Aquí voy a hablar también un poco del timing de cómo lo distribuiría a la hora, por ejemplo, una persona que entrena, vamos a poner un ejemplo concreto, porque depende mucho del tipo de entrenamiento. Entonces, una persona que entrene tres, cuatro veces por semana y haga una media de mil pasos al día, por ejemplo, en el momento del entrenamiento, por ejemplo, si entrenase por la mañana, sí que sería interesante subir los carbohidratos justo antes de entrenar, dependiendo también de la hora a la que entrene. Por ejemplo, si resulta que se levanta a las nueve y entrena a las nueve y media, pues no puede en ese caso ahí no metería nada de proteína ni de grasa, ahí metería prácticamente todo hidrato, porque es como venga, vamos a echar la gasolina que la vamos a quemar. Y luego dependiendo del tipo de entrenamiento, en este caso, pues si no es un entrenamiento del gimnasio corto de una hora, ahí no metería nada de carbohidratos. Muy buena hidratación, eso muy importante también.
Y post entreno también se cree que parece que estás terminando y ya te tienes que estar comiendo el plátano. Tampoco tiene ahí un margen de unas cuatro horas donde sí que es interesante y aquí por Dios, si hacéis ayuno, no hacer ayuno post entrenamiento sí que es muy importante en ese margen meter algo de proteína y algo de hidratos. Luego cada ingesta de proteína, en el caso de los hombres, asegurarse que sea unos 30 gramos de proteína más no es necesario. Hay gente que se echa 2 o 3 scoop de proteína y vale, es que me tomo 300 gramos de proteína al día. No los estás consumiendo, no los estás sintetizando, porque realmente eso lleva unos tiempos, eso tiene un proceso y ahí no lo estás aprovechando bien. Justamente post entreno metería proteína, hidratos y ya pues en las siguientes comidas, ya que estuvieran los tres macronutrientes diciendo, pues más o menos manteniendo eso, unos dos gramos de proteína. Muy importante también la proteína, al ser de origen vegetal, para asegurarnos esa absorción, por el tema de que a lo mejor a la hora de digestibilidad o lo que sea de cada uno, pues podamos dejarnos algo por el camino, pues me tiro los 2 gramos en vez de al 1,8, 1,6 porque aseguramos la absorción.
Entonces siempre un 10% más de lo que tengas pensado, siempre que sea de origen vegetal.
Luego los hidratos, dependerá del tipo de entrenamiento, pues si es por ejemplo en esta persona, pues hablaríamos de entre 3 a 5 gramos de gramos por kilo de peso.
Y luego pues la grasa, eso dependiendo la mujer si es verdad que es interesante mantenerla un poco más alta también dependiendo de la etapa en la que se encuentra la persona, si está en un volumen, pues tendríamos a lo mejor los hidratos algo más altos.
Bueno, depende de muchas cosas. Ya te dije que lo diría.
[00:18:41] Speaker A: Sí, sí, pero es que es así, depende muchísimo en el caso de la mujer, en qué momento del ciclo a lo mejor esté o a lo mejor dices que voy a hacer un entrenamiento corto pero megaintenso, hoy voy a hacer un entrenamiento un poco más suave pero mucho más largo.
[00:18:55] Speaker B: Claro, también en el caso yo por ejemplo de abordar a un deportista que me llegue, que diga que bueno, aquí es súper importante también esto no tiene por qué ser deportista, pero si por ejemplo estás viendo este seminario porque estás pensando en volverte vegetariano porque has decidido que el mundo está fatal y quieres ser tú el cambio me parece maravilloso, pero por favor no cojas y elimines todo de golpe porque esto lleva una transición. Entonces eso lleva un protocolo, poquito a poco habría que ir quitando alimentos, a lo mejor te quitas primero la carne, luego el pescado, todo lo que restricción y más que estamos hablando de deportistas, los deportistas necesitan ingerir energía porque la gastan.
[00:19:42] Speaker A: Totalmente. Además estaba diciendo una cosa muy interesante acerca de la proteína, es cierto que no se necesita sobrecargar de proteína, pero sí es verdad que porque eso no se asimila, no vas a asimilar más, el cuerpo va pasando y se va.
[00:19:59] Speaker B: Por así decirlo, tiene proceso anabólico y catabólico. Hay gente que dice no es que no quiero catabolizar, es que constantemente quiero estar anabolizando y es imposible, o sea el cuerpo tiene un proceso, tienes que hacer uno para llegar al otro y así constantemente. Entonces por eso también te quería decir el tema de los timing, porque si respetas por ejemplo, si tienes que consumir, pues en el caso de una chica que pese 60 kilos y tiene que consumir yo que sé, varias ingestas de 30 gramos durante el día, pues si decide hacer un ayuno 24 horas y en una ingesta toma toda la cantidad de proteína, probablemente no, bueno probablemente no, es que hay estudios que demuestran que no se absorbe igual a que si lo divide en. No estoy diciendo que sea mejor hacer más comidas que solo una, que eso también es otra historia, pero sí es verdad que se aprovecha mejor, está demostrado en estudios que sobre todo las mujeres unos 20 25 gramos por ingesta y los hombres unos 30 gramos por ingesta es lo que se llega a sintetizar, más de eso, pues seguramente se quede por el camino, se convierta en energía, que al final no es lo más óptimo ni lo más práctico, o se almacene como grasa.
[00:21:10] Speaker A: Pasemos a los micronutrientes vamos a hablar un poquito de ellos. Voy a mencionar como el más famoso que ya nos has comentado de hecho al principio, que es la vitamina B, que parece como el micronutriente que más difícil o imposible, ahora nos lo dirás, de conseguir siendo vegano, en este caso imagino que sería necesaria la suplementación, háblanos un poquito de.
[00:21:39] Speaker B: Sí, totalmente.
Bueno, en el caso de veganos y en el caso de vegetarianos también, en el caso.
Hay gente que piensa que por consumir espora médicamente, huevo o lácteos, llega a los niveles de B y para nada.
¿Sí que bueno, se podría consumir, a lo mejor la suplementación podría ser un pelín más baja, pero exactamente qué cantidad de lácteos, qué cantidad de huevo estás tomando, mejor asegurarte tomar la suplementación, lo más fácil es tomarlo de forma semanal, se toma un poquito más alta para asegurar esa absorción y es lo único, quizá el único suplemento que sí o sí digo que tiene que llevar una persona que no consuma carne, porque principalmente donde se encuentra entonces? Bueno, pues unos 2000 microgramos a la semana, que es lo normal, y ya si sabes, bueno, imagino que si dudas si tiene que ser algo menos porque eres vegetariano y tiene un nutricionista, consúltalo con él, porque siempre excederse un poquito no pasa nada, no pasa nada. Ahora, el déficit de B sí que puede tener graves consecuencias si eres por.
[00:22:48] Speaker A: Ejemplo vegetariano, tomas huevos, tomas leche, ¿Qué cantidad de huevos hay que tomar a la semana? Porque hay mucha, no puedes tomar más de.
[00:22:58] Speaker B: Buah, pues no sabría decirte ahora mismo cuántos, pero sé decirte que no llegarías a la cantidad necesaria, era una barbaridad, era como cuatro o cinco, cinco al día mínimo, ¿Sabes? Algo así, o más incluso, me estoy quedando corta. Era una cantidad bastante alta, o sea.
[00:23:13] Speaker A: Que hay que suplementarse en caso de.
[00:23:16] Speaker B: Sí, siempre suplementar con B, además normalmente la gente que está ya bastante conciencia con este tema, porque bueno, ya se ha visto, antiguamente no pasaba eso, gente que no consumía carne y ya se han ido viendo todos los problemas que puede llevar, entonces ya hay bastante, aunque no seas deportista, la gente está bastante concienciada y sí que consumen esa suplementación, además, pues a lo mejor un Una semana, porque al día durante toda tu vida se puede hacer un poco pesado, pero si te pones por los viernes a tal hora me tomo este suplemento, ya está.
[00:23:46] Speaker A: Hay muchos más micronutrientes, me gustaría que nos hablaras un poquito de todos ellos y si hay alguno que también, como la BD digas, es complicado o es difícil o es importante.
[00:23:58] Speaker B: Como comentaba antes, el hierro, y aquí sí que es la mujer súper importante, sobre todo en los periodos de sangrado, lo que pasa en la alimentación vegana ¿Hay suficiente hierro? Sí, el problema está en que el hierro que encuentras en la alimentación vegana es hierro no hemo, entonces el que encuentras en la carne es el hierro hemo. El hierro hemo nuestro cuerpo sí lo puede absorber bien, pero el hierro no hemo necesita un potenciador para poder absorberlo, como en este caso la vitamina C, que yo cuando en su día lo entendí dije, por eso antiguamente esto de echarle vinagre de manzana tenía muchísimo sentido a las lentejas, porque claro, potencia esa absorción y si no es eso, pues a lo mejor con pimiento, tomate, que todo el mundo le echa eso a las lentejas, se puede tomar. Sí que es verdad que habría que distanciarlo a lo mejor del café o de los lácteos, que puede también interferir un poquito ahí en la absorción, pero simplemente esperarte un poco si te vas a tomar algo de, pues no sé, después de comer siempre me tomo un café o me tomo un té, pues te esperas un poquito, te esperas una hora, hora y media que ya hayas absorbido ese hierro y ya pues te tomas el café.
[00:25:11] Speaker A: Interesante, interesante.
¿Qué otros micronutrientes, o sea, hay problemas con el zinc, el yodo, el calcio, todo? Cuéntanos un poquito.
[00:25:21] Speaker B: Sí, el calcio. Sí que es verdad que también ya la dieta vegana tiene fama de tener déficit de mil cosas, pero la realidad es que no. La realidad es que el calcio lo puedes encontrar en un montón de alimentos vegetales, por ejemplo las almendras son más altas en calcio que la leche y tiene más fama la leche, pero realmente no es así.
Luego, como hemos comentado antes, la importancia del omega 3. Si en el caso de que hubiera que suplementar, pues este sería otro suplemento, por decir así, el top de suplementos, aparte de la nutrición deportiva, ya solamente por el hecho de ser vegetariano vegano, sería primero la BS básico, luego si eres mujer hacerte una analítica, comprobar que no tienes anemia y si es así pues simplemente potenciar sobre todo la etapa de menstruación, el hierro y el omega 3. En el caso de que no consumas suficiente o estés teniendo una ingesta, que es muy fácil tener una ingesta alta en omega 6, pues simplemente consumiendo muchísimos procesados, todo lo que lleve aceite de girasol y todo esto, que eso también interfiere en la absorción de omega 3.
[00:26:34] Speaker A: Vamos casi ya finalizando, pero vamos a ver un poquito con todo lo que nos has contado, ¿Crees que un deportista vegano puede cubrir todas sus necesidades nutricionales?
[00:26:50] Speaker B: Sí, totalmente, totalmente. Sí es verdad que esto hay que cogerlo con pinza porque se puede, Es más, hay deportistas famosos que siguen este tipo de alimentación y bueno, ya lo mismo que hemos dicho antes, también hay gente que te dice pues me ha curado no sé qué enfermedad, bueno ahí ya habría que también decir es tu caso, pero no la realidad. Pero bueno, sí que es verdad que hay deportistas que siguen este tipo de alimentación. ¿Qué pasa? Que estos deportistas tienen a su nutricionista detrás, que le tienen todo preparado y saben exactamente qué tienen que consumir. Entonces lo que no puedo hacer es decir, soy deportista, quiero volverme vegetariano, voy a eliminar de repente, que eso lo hace muchísima gente, porque he decidido que ya no quiero contribuir a lo que está pasando, así que voy a decidir eliminar toda la carne, todo el pescado de mi alimentación y de repente voy a comer únicamente tofu cantidades excedernos en fibra, que es lo que pasa sobre todo en deportistas, porque a lo mejor de repente tomo muchísimas cantidades de legumbres, todavía mi cuerpo no está preparado, no ha hecho esa transición, no está preparado para tomar esa cantidad de fibra y tampoco estás absorbiendo esa proteína porque no le estás dejando espacio. Entonces, súper importante, ¿Se puede seguir siendo deportista? Sí, te recomiendo que lo haga a través de un profesional y que te lleve una transición para poder beneficiarte realmente de esta alimentación también. ¿Que lo quieres hacer por tu cuenta? Pues hay muchísima información por Internet, pero también muchísima falsa información. Entonces espero que esto te haya ayudado un poco, aunque sí que es verdad que recomiendo eso, ponerse en manos de.
[00:28:32] Speaker A: Un profesional, eso además siempre. Y por supuesto, este seminario seguro que ayuda a concienciarse y al menos decir, ostras, no sé, me voy a dejar guiar por un nutricionista o te estás preparando para ser nutricionista, dietista y tomes conciencia a la hora de guiar y dar consejo, porque es concienciar a tu paciente.
[00:28:58] Speaker B: Totalmente. Además si eres profesional te habrás dado cuenta que en la formación que se aprende no te enseñan realmente se toca muy poquito lo que es este tipo de alimentación y menos todavía en deportistas. Entonces, dependiendo cada caso concreto, pues tiene unas necesidades y es muy importante tenerlo todo en cuenta para que luego no haya esos déficits y esa mala fama que tiene este tipo de alimentación.
[00:29:23] Speaker A: Para finalizar, a ver, cuéntanos o dinos si la proteína vegetal es igual a la proteína animal.
[00:29:34] Speaker B: No, obviamente el aminograma no es el mismo.
El aminograma no es el mismo, pero es diferente. Pero no es peor. A ver, si que es verdad que el cuerpo va a absorber mucho más fácil la proteína animal, pero se puede llegar a las necesidades requeridas con la proteína vegetal. Sí.
Hablando desde un punto de vista nutricional y no teniendo en cuenta otros factores, como profesional te lo recomiendo. Pues quizás no es la mejor opción. A lo mejor sí que la importancia de la flexibilidad siempre en todos los nutrientes hay que tenerlo en cuenta. Entonces si quieres iniciar esto, pues puedes probar a lo mejor tres días uno, tres días otro, ir variando.
[00:30:20] Speaker A: Muchísimas gracias Sara por aclararnos una forma tan didáctica todo este mundo de la dieta vegetariana que nos has demostrado. Nos has explicado que sí que se puede, pero bien planificada y posiblemente mejor si está guiada, tutorizada por un profesional y que lo pueden seguir atletas de cualquier modalidad deportiva.
[00:30:46] Speaker B: Totalmente. Ahora, si eres un atleta, que ya estábamos hablando de un nivel superior a lo mejor a lo que hemos tratado la conversación, pues sí que sí, en manos de un profesional.
[00:30:57] Speaker A: Claro, probablemente de hecho los de alto rendimiento tengan su nutricionista, su fisioterapeuta, su. Todo para ellos, que les guíen y ellos sólo se concentran en rendir y competir.
[00:31:11] Speaker B: Totalmente.
[00:31:12] Speaker A: Pues muchísimas gracias Sara, una vez más. Nosotros nos despedimos. Seguiremos apostando por una formación especializada actualizada e impartida por expertos para que puedas elegir la opción que mejor se adapte a tus necesidades y objetivos profesionales. Como siempre, gracias por acompañarnos. Hasta la próxima.