Episode Transcript
[00:00:15] Speaker A: Esto es Ed Sport Talks y hoy vamos a hablar de salvamento y socorrismo, un deporte minoritario que salva vidas. Y lo vamos a hacer con una persona que que ha entrenado sin ganas, que ha competido roto, que ha ganado y ha sido el rival a batir durante años y años, que ahora le preguntaremos que bueno, que ha entrenado, que se ha lesionado, que ha entrenado con presión, sus expectativas, que bueno, que pasó de ser. Le vamos a preguntar cómo se vivió eso de ser una promesa a competir contra los mejores del mundo. Tenemos con nosotros a Mario Olivas. Bienvenido, ¿Cómo estás?
[00:00:58] Speaker B: Hola, buenas. Pues muy bien, la verdad, muy contento de estar aquí, de vuestra invitación.
[00:01:03] Speaker A: Nosotros súper contentos de que hayas venido, pero vamos a presentarte un poquito para quien no te conozca realmente, porque eres campeón de Europa siete veces consecutivas, campeón de España, cuarto del mundo en Australia. Quiero preguntarte antes de seguir, ¿Qué fue lo que rompió esos 7 años consecutivos ganando en España?
[00:01:23] Speaker B: Bueno, yo creo que una de las cosas más importantes que vamos a hablar a lo largo de la entrevista es lo que rompió, que fue una lesión que sufrí hace dos años, que fue una hernia discal entre l y s me impidió por completo ese verano siquiera levantarme casi de la cama. Y durante los dos últimos años estoy viviendo con dolor, de hecho sigo viviendo con dolor, pero al final es acostumbrarse, saber que todo el mundo o casi el 50% de la población por encima de 35 años tiene una hernia discal y al final esto puede ser que genere dolor o que no. Entonces a mí me ha llegado antes, me ha llegado joven, no sé si por mi entrenamiento o por mi manera de vivir la vida y es acostumbrarse e intentar volver lo antes posible.
[00:02:13] Speaker A: Vas a volver, ¿Qué es volver en un principio?
[00:02:15] Speaker B: Sí, en un principio al menos he recuperado un poco de la ilusión por competir y creo que voy intentarlo este año y voy a intentar volver a retomar eso, no sé si al mismo nivel, pero al menos volver a intentar disfrutar sobre todo de competir.
[00:02:31] Speaker A: Bueno, es que ha estado en el clavo de muchas cositas de las que vamos a hablar de disfrutar y además lideras tu propio proyecto que es Oliva's Performance, que nace de toda tu historia. Cuéntanos Oliva's Performance ¿Qué hace o qué.
[00:02:47] Speaker B: Es gracias al deporte? Soy quien soy, tanto en mi trabajo como en mi vida diaria. Y ahora mismo he pasado por clubes deportivos, sigo trabajando con algunos, he trabajado con muchos deportistas, he tenido esa suerte, sobre todo en un alto nivel, tanto en fútbol como en salvamento y socorrismo. Y ahora lidero mi propio proyecto, intentando individualizar un poco más, del que hablaremos más adelante y explicaremos un poco cómo funciona.
[00:03:12] Speaker A: Bien, vamos a empezar por el principio.
¿Cómo fueron tus inicios? ¿Por qué te decidiste por el salvamento?
¿Qué pasó? Si tú eres del centro ahí tú eres de secano.
[00:03:26] Speaker B: Sí, bueno, para los que no lo sepan, yo soy de Tarancón, un pueblo que está en Cuenca, está entre Madrid y Cuenca y parece mentira y siempre me hacen esta pregunta porque es bastante curioso y además lo primero que hay que explicar es que el salvamento y socorrismo no sólo se practica en playa, sino también en piscina, por eso a nivel céntrico también se puede practicar.
Pero lo que hizo que todo esto estallase allí en Tarancón, fue que mi antiguo entrenador y el presidente del club, José Antonio, abriese esta sección A de salvamento y socorrismo en el pueblo. No había ninguna delegación en Cuenca y él lo hizo. Entonces muchas de las personas y niños pequeños, sobre todo como yo, que tenía cinco años, estamos apuntados a los cursillos típicos de natación de verano y de invierno. Nos llamaron a ver si queríamos hacerlo y nos apuntamos todos juntos, los amigos.
[00:04:16] Speaker A: Y te enganchó con cinco añitos y ya te movía. ¿Qué es lo que a ti te ha enganchado o en general? ¿Qué es lo que engancha realmente de un deporte que en realidad es muy exigente, que a lo mejor se puede equiparar o no, pero qué diferencias tiene por ejemplo con el triatlón o el atletismo?
¿Qué lo hace único?
[00:04:37] Speaker B: Bueno, para explicar un poco salvamento y socorrismo, que siempre lo explico de la misma manera, el salvamento está dividido sobre todo en dos partes siempre en la parte de invierno, que se practica en piscina, como hemos dicho, en la cual hay diferentes pruebas individuales, tanto colectivas, también en relevos y luego está la parte de playa, que se practica en playa.
Al final es un poco comparativa, una temporada de pista cubierta y pista al aire libre de atletismo. Y como dices es un deporte muy exigente porque lleva desde pruebas muy muy cortas de 50 metros nadando o incl. Una de las que realizo yo realizaba, que eran las banderas, que son 20 metros corriendo con una levantada tumbado desde boca abajo. Entonces es completamente explosiva, no te llegas casi siquiera a fatigar en una sola salida. Y luego llega hasta las pruebas de 200 metros obstáculos, por ejemplo de piscina, que es súper larga, o el 200 súper socorrista. Y luego en playa igual hay pruebas muy muy largas como lo hace Man, que al final es un mini Ironman o un mini triatón que engloba las tres pruebas principales que son natación, la tabla de rescate y el esquí, que es una piragua que se usa para el par. Entonces al final es una posta que vas pasando de una a otra y es la más visual y más reconocida del salvamento socorrismo. Y como has dicho, es muy exigente porque hay que ser muy completo. En este caso ya ves desde cortas a largas pruebas y ya no solo por eso es más divertido o más, creo yo, entretenido de ver, sobre todo también para el espectador de cara a ver cómo esos deportistas son tan completos.
[00:06:11] Speaker A: Claro, claro que soy súper completo. Luego te voy a preguntar cómo se entrena mejor para una salida de bandera, que me resulta súper curiosa esa explosividad absoluta y luego el aguante de un Ocean Man. Luego te preguntaré por qué. Ahora quiero que habrá mucha gente que diga uy, cómo me gusta, yo quiero eso. ¿Qué consejos le das a los que empiezan para que no cometan errores, los típicos que siempre se suelen cometer?
[00:06:35] Speaker B: Bueno, yo creo que uno de los requerimientos principales para practicar este deporte al final es tener un club. Es lo malo que tiene este deporte para acceder hacia él, porque al final tú por ejemplo triatón con un entrenador y si tú tienes ese material de una bici y unas zapatillas de correr y unas gafas de nada, puedes practicarlo. Pero sí que es verdad que en este caso el salamento, al final necesitas un material que no es tan común para comprar, que suele ser caro, que son las tablas y los esquís, que al final encima cuestan muchísimo. Pero ya no sólo eso, sino también en la parte piscina necesitas muñecos de rescate o tubos de rescate, que tampoco es usual ver o comprar. Muchas piscinas lo tienen porque se practican las pruebas para ser socorrista en ellas, pero no es tan común. Entonces siempre hay que buscar algún club que te ayude a poder entrar en el deporte y luego una vez dentro sí que es verdad que es mucho más fácil a lo mejor que te dejen ese material para practicarlo.
[00:07:30] Speaker A: Se utilizan también así muñecos.
Bueno, qué maravilla. Ahora vamos a ello. Te quiero preguntar si has vivido alguna experiencia en el agua, ya sea en piscina o en mar, me imagino que será lo más que hayas pasado miedo, que hayas dicho uy. Y que desde entonces de hecho lo veas un poquito diferente, incluso ves de forma diferente lo que hacen las personas de a pie, como yo, como cualquiera, como nuestro compañero. ¿Que podemos hacer mal en la playa? Peligroso. Además entiendo que cada tipo de playa tiene sus peligros. Háblanos un poquito de todo esto.
[00:08:07] Speaker B: Bueno, lo primero que hay que decir y que siempre decimos la gran mayoría de nosotros es que el mar es un medio totalmente hostil. No somos conscientes del poder que tiene el mar sobre nosotros y sobre las personas que encima no sabemos nadar también como un animal acuático.
Entonces lo primero que hay que aclarar, siempre subestimamos el mar. La gente llega al mar y se mete simplemente haya bandera de lo que sea, amarilla, verde o roja y se meten sin preguntar.
No son conscientes de cómo se distribuyen las mareas, que como has dicho, dependerá de cada playa y de cada océano o mar en este caso. Entonces yo creo que es una cosa muy muy muy importante. A saber. Yo cuando voy a las playas normal, cuando subimos sobre todo al norte, vemos que hay gente que se baña y nosotros miramos como no sabéis dónde os estáis metiendo muchas veces. Y muchas veces se nos han dado situaciones de ver a alguien que a lo mejor lo está pasando mal y tener que echarle una mano. Incluso nos nosotros mismos hemos tenido experiencias tanto en la playa como en seco, por así decirlo, de situaciones que han sido peligrosas y hemos tenido que echar una mano a los socorristas o incluso sacar a alguien.
[00:09:15] Speaker A: Cuéntanos alguna.
[00:09:18] Speaker B: Bueno, pues hace unos años por ejemplo en Salinas, en Asturias, tuvimos una situación de que un chico perdió la tabla, que al final era su elemento de flotabilidad, se introdujo en una corriente de resaca de entrada y al final en esta corriente se lo llevó muy hacia dentro. En el mar había un oleaje bastante potente ese día hacía mal tiempo encima y por un momento lo perdimos de vista. Entonces tuvimos, yo en mi caso concreto en este momento, pero sí que mis compañeros tuvieron que entrar y sacarlo igual con una tabla de rescate, incluso en otra competición hubo una parada cardíaca, los propios componentes de la federación echaron una mano a que llegase a estabilizar a la persona hasta que llegas el helicóptero y en concreto por ejemplo a mí sí que mando situaciones de una persona desmayada en la calle con un golpe en la cabeza y tener que actuar con los primeros auxilios que al final nos inculcan desde pequeños en este deporte, incluso aunque no tengas un curso de socorrista, aunque en este caso yo sí.
[00:10:11] Speaker A: Lo tengo, o sea que realmente estáis preparados para salvar vidas dentro del agua y fuera de ella y además que está como el temple y el.
[00:10:21] Speaker B: Sí, yo creo que nos exponemos tanto a estas situaciones que al final lo vemos como algo más común, aunque sean simulaciones realmente en el deporte, pero yo creo que lo vemos como algo más común y tenemos esa templanza ante estas situaciones, pero sí que es verdad que dependerá también de cada club, hay clubes que lo orientan más a lo deportivo y otros clubes que lo orientan también más a lo profesional, a lo que es el socorrista profesional y yo estoy muy orgulloso de mi club de formación por eso, porque José Antonio siempre nos ha inculcado estas cosas, nos ha dado charlas, cursos, total, sin ánimo de lucro encima y explicándonos cómo funcionan mareas, cómo hay que actuar ante una situación de peligro en primeros auxilios.
[00:11:01] Speaker A: Es que me parece tan fundamental. ¿Por qué no se hace? ¿Y si crees que se debería hacer y qué tipo de clase de dar esta seguridad en el mar desde el colegio deberíamos de recibirlo, pero por qué no se hace y qué tipo de enseñanzas tendría que haber para pequeñitos?
[00:11:22] Speaker B: Sí, yo sí que pienso que se debería hacer desde el principio, que esto debería ser inculcado a pequeños desde que son muy muy pequeños, solo para que tengan esa conciencia por ejemplo de los peligros que tiene el mar, pero sí que es verdad que en muchos otros lugares se hace, en países como Francia o Australia incluso, que es la cuna del salvamento, se enseña y si tú por ejemplo, que se ve, tú vas a echar un currículum en algún lugar te piden por ejemplo si trabajas con personas tener un nivel mínimo por ejemplo de DEA o de DESA, de fibrilador semiautomático, entonces esas cosas se ven que tiene muy interiorizadas en su cultura y yo creo que aquí en España no lo tratamos casi. Y ahí se muestran los datos, por ejemplo, de ahogamientos. Tenemos muy pocos espacios acuáticos naturales controlados, nada más que playas públicas, etc. Y cada año aumentan los ahogamientos y creo que esto se evitaría con bastante frecuencia, sobre todo si lo enseñamos desde pequeños.
[00:12:22] Speaker A: Es que me parece súper fundamental y me encanta que los currículums lo pongan.
Carné de conducir, B de inglés, no tengo primeros auxilios. Estaba diciendo en Francia y en Australia, pero hay países, no sé si en esto seguramente, y habrá más, que de hecho los socorristas son considerados como parte de los cuerpos de seguridad.
[00:12:47] Speaker B: Bueno, para poner un poco contexto, en Australia cuando se origina este deporte es porque los propios socorristas que trabajan competían entre ellos, entonces organizaban competiciones amateurs, por así decirlo, para ver cómo competían y quién era el mejor socorrista. Entonces de ahí surge este deporte, cosa que es muy curiosa porque al final ellos tenían su trabajo de socorrista como un trabajo normal y aquí lo vemos como un trabajo muy minoritario, muy secundario, de un trabajo de playa, de verano, de. De niño chico de 16 años que tiene que sacarse un dinero en verano. Y al final yo creo que debería considerar algo más importante, sobre todo de cara al salario, porque es muy pobre en muchos lugares y sobre todo también en la formación. Al final la formación no está regulada aquí en España, igual que pasa en muchos otros casos de deportes y de otros tipos de trabajo. Y el caso en este concreto es que la Federación ofrece cursos que están muy bien hechos, pero se dividen en cada comunidad. Los contenidos tienen que tener un mínimo de igualdad entre ellos, pero no son siempre iguales. Y esto es un peligro no solo para la persona que se ahoga, sino para el propio socorrista. Porque si tú te metes a un mar, ante una situación de una persona que se está ahogando, intentas rescatarle sin tener la suficiente fuerza o paciencia para poder controlarle, te puede terminar ahogando a ti y se han dado casos. Entonces creo que sería importante que a través de las instituciones, no solo la Federación que lo intenta y está en ello, sino también el gobierno, el propio gobierno, y que saquen unas leyes que establezcan que todos estos cursos sean iguales para todos y que haya unos mínimos requisitos para pasarlos.
Nosotros cuando hacemos las prácticas en el curso socorrista, sí que es verdad que establecemos unas pruebas que intenten ser lo más realistas posibles. De hecho hay una que es la combinada, que la llamamos así en el deporte y que es muy similar a la que se hace luego en la prueba, que es un nado, más luego un buceo y rescatar a una persona desde abajo. En nuestro caso cogemos un maniquí que son los que usamos para competir, pero en el caso de la prueba, no sé si en todos los lados es igual, pero se rescata un aro para saber que llega hasta allí buceando. Entonces yo creo que es muy importante esa exigencia física pero a la vez luego tener los conocimientos de primeros auxilios. Por ejemplo, el hecho de sacar una persona del agua que ha sufrido un golpe a nivel de la columna vertebral y que se ha quedado tetrapléjica, tú tienes que saber inmovilizarla dentro del agua con alguna técnica para que no sufra más daño del que tiene y a lo mejor pueda ser arreglado ese percance que ha tenido.
[00:15:23] Speaker A: Es que sois unos salvadores de vida. Total. Es que es un deporte que te lleva a una profesión, pero tu profesión no va hacia. Tú no te vas a dedicar a salvar vidas.
Sí, de forma colateral por así decir, pero bueno, no me voy a ir por ahí. Te quiero preguntar, yo pensaba que no era un deporte olímpico, pero creo que ya sí lo es.
[00:15:43] Speaker B: Bueno, yo creo que toda la familia de salvamento socorrismo aquí en España lo ha celebrado porque por ejemplo en Instagram se han subido todo el mundo las historias de que sí en 2032 en Brisbane, además coincidiendo que es Australia, obviamente va a ser deporte olímpico, al menos como trial, como prueba. Entonces se va a introducir por lo que creamos la prueba del Ocean Man, que al final la más completa del salvamento y más vistosa y ahí se va a estrenar como deporte olímpico. Ojalá sea para quedarse, aunque es muy difícil, pero bueno, ya sí que al menos va a dar ese reconocimiento y ese conocimiento al mundo de lo que es el salvamento psicorrismo, de lo interesante que es, de lo divertido que es, lo visual que es y yo creo que nos va a ayudar mucho a todos los países en sí a que la práctica se fomente, aumente y a todos los clubes sobre todo a esa crecimiento desde las categorías más inferiores para seguir creciendo como deporte.
[00:16:42] Speaker A: ¿Crees que de alguna forma eso podría fomentar, ayudar, empujar a esa concienciación en todos los países?
[00:16:49] Speaker B: Sí, Yo creo que sí, sobre todo por poner el ejemplo de Australia. Al final, como hemos dicho en Australia es uno de los deportes más grandes que existen en el país y si tú vas por la calle y ves los autobuses o ver las cajas de cereales de Kellogg's, aparecen los mejores deportistas ahí. Al final son muy famosos y yo he tenido el placer encima de conocer a muchos.
Es increíble. Pasa que aquí no lo vemos igual.
Allí, sobre todo en escuelas y sobre todo en los menores, se les empieza enseñando salvamento y socorrismo, ya sólo no porque compitan, sino por la formación. De hecho, si tú ves muchos de los deportistas que ahora participan en los Juegos Olímpicos, sobre todo en el ámbito de la natación, vienen muchos de salvament y socorrismo o viceversa, vienen de la natación y terminan compitiendo en salvamento y socorrismo en los campeonatos del Mundo, aunque creamos que no tenemos muchos luego olímpicos o ex olímpicos o futuros olímpicos compitiendo contra nosotros, eso también da mucho nivel al deporte y hace que Australia, por ejemplo, sea de las mejores, por no decir la mejor selección del mundo en ese momento.
[00:17:50] Speaker A: Ve a las Olimpiadas. Me dices que no, pero ¿Por qué no?
[00:17:54] Speaker B: Hombre, ojalá. Yo no estoy especializado en la prueba de Ozanman. Mis pruebas son el Spring Playa, que al final es como un 100 lisos en arena, aunque en este caso se recorta 90 metros y las banderas. Entonces si entras a algunas pruebas, obviamente que lo intentaría, pero es muy complicado. Al final yo creo que tenemos muchos futuros deportistas muy buenos. Cada año sube mucho más el nivel. Antes sí que veías mucha diferencia entre el primero, segundo y tercero. Ahora está súper igualado todo. Una final suele ser espectacular cuando la llenan con 16 personas, es increíble, todos están súper igualados. Y yo creo que vamos a tener muy buena representación española, sobre todo en esa prueba, porque se nos suele dar muy bien. Así que a ver qué se presenta en 2032.
[00:18:40] Speaker A: Tengo ya ganas de que llegue. Bueno, que venga despacito, que la vida va a correr mucho, pero tengo ganas de verla. Pero te iba a preguntar que un deportista como tú en una disciplina minoritaria, ¿Cómo se financia? ¿Tú cómo vives o cómo has vivido.
[00:18:59] Speaker B: Todos los deportes minoritarios sobre todo, Yo creo que sufrimos esto? La verdad que como decimos todos y siempre lo vamos a recordar es gracias a nuestros padres, al apoyo que nos dan sobre todo desde pequeños, al propio club que nos lleve si nos da esa oportunidad de por ejemplo, costear parte de los viajes, de los gastos y luego sobre todo a la federación a través de la cual conseguimos las subvenciones y el CSE que son las que nos dan.
Sí que es verdad que obviamente al ser un deporte en olímpico, las subvenciones son menores que las que se dan, por ejemplo, deportes olímpicos, igual que las ventajas. Lo bueno es que tenemos es que eso al ser considerado deportista de alto nivel, las ventajas por ejemplo en ese caso son prácticamente iguales que los que son deportistas de alto nivel de un deporte olímpico. Yo creo que no lo pagamos todo nosotros mismos, la gran mayoría, sobre todo cuando tenemos que requerir a nutricionistas, fisios, psicólogos. Entonces yo creo que como todos los deportes minoritarios, nosotros solitos, yo me lo guiso yo todo.
[00:20:00] Speaker A: ¿Cómo fue para ti ese cambiar de ser una promesa a de pronto verte compitiendo con los mejores del mundo? ¿Qué fue lo que a ti te hizo?
Es que yo puedo, es que estoy a este nivel.
[00:20:16] Speaker B: Bueno, yo creo que siempre lo digo, este cambio fue muy repentino. Yo creo que fue una de las cosas que más me ha impactado mi vida deportiva, porque yo venía de ser una persona normal en el deporte, incluso no tenía ninguna medalla a nivel del Campeonato de España, ni siquiera en relevos y un día de repente, cuando yo ascendí de categoría cadete a juvenil, yo fui pasando rondas en la prueba del sprint, fui pasando rondas hasta que llegó la final, yo no me esperaba para nada de ganar y quedé segundo y fue una alegría tremenda. Ese año fue el mismo que me convocaron con la selección Castillo Manchega para asistir a al campeonato francés de l' Ocean Perf y pasamos unas semanas además entrenando allí y yo ahí es cuando descubrí lo que era a nivel internacional la competición. Yo no sabía ni siquiera casi que existía un equipo nacional de salud en tu socorrismo. Yo sabía que los mayores con los que iba, que los conocía porque son muchos de Castilla La Mancha, eran muy buenos y que iban a todos los lugares del mundo a competir, pero no sabía que llegaba a ese nivel. Entonces fue abrirse una puerta en mi vida deportiva increíble y fue muy repentino. Al año siguiente ya estaba otra vez compitiendo, ganando ambas pruebas además y viajando a Irlanda y Australia.
[00:21:30] Speaker A: Entonces tu primera competición así importante o internacional es Francia Y para ti supone, digámoslo así, como salir del armario de un mundo nuevo, de decir Dios, esto. Y tú has ganado más que perdido, ¿No?
[00:21:49] Speaker B: Bueno, yo tengo.
[00:21:50] Speaker A: Yo creo que sí, pero no lo sé. Yo creo que sí.
[00:21:53] Speaker B: Bueno, a ver, siempre se dice eso en el deporte, que se pierde más que se gana y es de lo que más se aprende, obviamente. Yo todos los años que he pasado hasta que gané mi primera medalla de España, en realidad estoy perdiendo, aunque no lo considero perder en sí, pero sí que es verdad que en cuanto llega juvenil, todas las competiciones que realicé en mis pruebas, en mis pruebas sí que no he llegado a conseguir, a no conseguir una medalla, al menos en sprint, en bandera sí que es verdad que por unas cápsulas u otras, o lesiones o malos resultados simplemente sí que es verdad que he perdido. Pero desde juvenil que conseguí la plata de primer año, siempre he cogido medalla de primero en spring, o sea que en realidad ahí no he perdido.
[00:22:35] Speaker A: Y además tú dejaste de competir por una lesión, porque perdieras y perdieras, Sancé es bueno, bueno, el aprendizaje te ha venido por otro lado, te ha venido por las lesiones, que también hablaremos de eso.
¿Cómo llegaste tú a la selección? ¿Te llamaron, ¿Hiciste unas pruebas? ¿Cómo se forma parte?
[00:22:55] Speaker B: Bueno, el equipo nacional, en este caso en salvamento y socorrismo, se suele completar con seis deportistas, tanto en categoría, hay una selección junior que suele ser sub 18, luego 18 que es la absoluta. Siempre se escoge a seis chicos y seis chicas.
Hay tantas pruebas que se tiene que seleccionar. Se suele buscar a una persona que sea bastante polivalente, aunque sí que es verdad que dependiendo las pruebas se seleccionan unos a otros y dependerá del campeonato de la Federación lo que quiera en ese momento y lo que se busque. A lo mejor se busca más una medalla que unos puntos o viceversa. En mi caso, cuando yo fui junior de primero gané ambas pruebas y nada, cuando era verano, nosotros competimos sobre julio, yo pasaron un par de semanas y me hicieron una llamada, me dijeron desde la federación que si estaría dispuesto a competir a nivel internacional y obviamente dije que sí. Se saca una preselección con ocho deportistas en vez de con seis, se suele hacer alguna concentración previa y ya a partir de ahí se seleccionan los seis que van a viajar. Y luego los campeonatos internacionales suelen ser en septiembre, noviembre. Por ejemplo, fue mi mundial de Australia, que encima, claro, coincide con el verano de allí, por lo que por eso se hace como ese hemisferio sur. Y nada, yo viajé ese mismo año en septiembre a Irlanda y luego en noviembre Australia.
[00:24:16] Speaker A: Claro, ya cuando ya te metes en la federación, ya empiezas a competir ya en mundiales, en países, empiezas a ver cómo se trata, gestiona, cómo se ve este deporte en otros países. ¿Qué diferencias a nivel técnico sobre todo has visto cuando has competido en Australia o en Japón?
[00:24:36] Speaker B: Bueno, en Japón también. Yo creo que es un deporte bastante minoritario, pero sí que los deportistas también son bastante buenos allí, aunque yo creo que tienen un pelín menos de nivel que por ejemplo, en España. Pero sí que es verdad que por ejemplo, en Australia, eso, como es un deporte nacional, es increíble cómo nos tratan a los deportistas, sobre todo. Y luego a nivel técnico, como.
Como he hablado con muchos compañeros que han vivido en Australia, han estado entrenando allí con los mejores. Yo no he tenido todavía la oportunidad, aunque sí estuve allí, no lo dicen, que al final no es algo tan diferente a lo que hacemos nosotros. Yo creo que la diferencia principal es que son grupos de entrenamiento muy buenos, todos tienen un gran nivel, entonces mejoran mucho más unos con otros y se ayudan mucho entre ellos. Entonces yo creo que la principal diferencia. Yo no creo que entrenemos muy diferente a ellos, pero igual que pasa en cualquier otro deporte, no creo que tengamos una gran diferencia, sobre todo si tenemos a profesionales del deporte muy bien formados.
Entonces yo creo que la gran diferencia es eso, que hay más gente, Entonces más gente es buena. Sí que es verdad que a nivel, como hemos dicho, de las instituciones es mucho más difícil aquí que allí, porque allí se les proporciona mucho más, los clubes son mucho más grandes, tienen mejores instalaciones, etc. Y luego, por ejemplo, eso, al ser un deporte minoritario, aquí no se le da tantas ayudas. Cuando yo tenía que ir al mundial de Australia 2018, en septiembre son las fiestas de mi pueblo, se cerraba el polideportivo, a mí no me dejaban entrenar, igual que pasa con la piscina. Yo tengo deportistas, por ejemplo, que entreno, que tienen que asistir a un campeonato de España por comunidades a finales de septiembre y nadie nos abre la piscina, tenemos que viajar media hora para poder entrenar. Entonces yo creo que este apoyo de las instituciones es muy importante, ya no solo para nuestro deporte, porque ya te digo, yo que si hubiese otro deportista de un deporte mayor sí que a lo mejor le apoyarían más.
Pero lo hago un poco como reclamo, sobre todo porque cada vez tratamos un poco peor desde nuestro país al deporte, cuando creo que destacamos bastante, muchas veces somos los mejores en todo, pero otras veces no. Y yo creo que los resultados de los pasados Juegos Olímpicos yo creo que lo demuestran y de los Juegos Olímpicos se demuestran los demás deportes.
[00:26:44] Speaker A: Pero quiero que me cuentes, hubo algo que ocurrió en Australia que a ti te afectó un poco porque te descolocó además me decías es que yo soy como súper. No me utilizaste la palabra cuadriculado, pero casi como esto y esto y tienes tú. Y algo ocurrió que además también a nivel de la competición en sí, no sé cómo se solucionó, pero háblanos de esto que ocurrió.
[00:27:09] Speaker B: Bueno, lo que has dicho es correcto, en verdad sí soy muy cuadriculado, luego a la hora de sobre todo entrenar, de organizarme los viajes, etc. Entonces al final nosotros la playa es muy impredecible, sobre todo a nivel horarios, porque hay veces que tenemos campeonatos y ni siquiera nos da tiempo a parar a comer, va del tirón desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde la competición. Pero sí que es verdad que cuando viajamos a Australia había un plan establecido, a nosotros a los juniors nos dividieron a los absolutos e intercambiamos la piscina y la playa con ellos, nos tocaba playa y encima eran mis pruebas de en ese momento y teníamos un horario establecido. Hubo un temporal como suele haber allí, tienen bastantes temporales grandes, arrasó la playa entera, tenían todo montado, gradas, etc. La destrozó, hizo hoyos en la arena, impresionante. Yo nunca había visto algo así, encima porque aquí en España no se da esas situaciones tanto.
A mí me descolocó mucho psicológicamente porque yo no me afecto a nivel de la competición, competí, creo que lo hice bien, creo que hice todo posible, pero sí que es verdad que afecta y yo creo que para hablar un poco de esto, este tipo de situaciones, sobre todo en mi caso, porque como he dicho a mí me vino todo muy de nuevas, una apertura muy grande a un nuevo mundo en la competición de alto nivel. Yo venía de eso, de no ser nada, haber ganado eso y haber ser convocado yo creo que me afectó mucho a nivel psicológico y yo creo que es una de las causas y problemas que hay en los deportes minoritarios que es que no hay un apoyo psicológico sobre todo importante ahí y que necesitamos muchas veces los deportistas, sobre todo los más jóvenes, yo creo que son los que más lo sufren, porque no entienden bien, no están bien preparados para ello y es bastante importante. Luego sí que es verdad que otras situaciones igual aprendes a controlarlas ya por error y trabajo en ello, pero si no, en realidad yo creo que es una de las partes principales y muy olvidadas del deporte.
[00:29:05] Speaker A: Entonces como que en los deportes minoritarios no está esa ayuda o ese apoyo tan fuerte como en otros quizás. Entonces tú ahí en esos momentos y en otros duros que has pasado, ¿En quién te has apoyado? ¿Cómo has recibido tu ese apoyo? ¿En qué te ha ayudado?
[00:29:26] Speaker B: Bueno, yo no traté con un psicólogo hasta mucho tiempo después y claro, es lo que decimos, hasta que tú no eres considerado deportista de alto nivel, no te dan esas cosas, ayudas, por así decirlo. Entonces el proceso hasta llegar ahí es muy complicado también, no ya sólo cuando eres deportista de alto nivel, ahí ya cuando yo fui deportista de alto nivel, sí que conté con ayudas del PROA, del CSD y estos programas nos ayudaban a los deportistas, por ejemplo, ofreciéndonos unos precios más baratos, por ejemplo en los psicólogos. Pero qué pasa, que hasta que llegas ahí, yo nunca había hablado de mi deporte con nadie, ni de cómo me sentía compitiendo o de cómo pensaba que me iba a salir la competición.
Conversaciones contigo mismo en tu cabeza. Hay gente que le viene mejor, hay gente que viene peor. Entonces yo creo que como he dicho también en deportistas muy jóvenes es muy complicado sobrellevar eso.
[00:30:18] Speaker A: ¿Y tú has tenido esto? Me estoy saliendo un poco porque no, pero bueno, ¿Tú has tenido? ¿Tú Has hecho algo? ¿Has recurrido algún tipo de técnica, herramienta? Pues hombre, yo siempre pongo súper ejemplo de, por ejemplo, la visualización de Michael Phelps, que es como súper tal, pero bueno, está el mindfulness, la meditación, no sé Qué, puedes caminar, nadar en realidad. ¿Pero tú qué haces?
[00:30:44] Speaker B: A ver, yo creo que como hablamos, además la figura del entrenador es prácticamente la más importante para un deportista, porque cuando fallan estos otros componentes de un cuerpo técnico, por así decirlo, que puede ser el psicólogo, el fisioterapeuta o el nutricionista, que aunque el entrenador no pueda ejercer de ninguna de esas, siempre intenta meterse ahí y echar una mano. Y todas estas técnicas a mí antes de que me las enseñase un psicólogo, que luego me han enseñado muchas otras muy buenas, yo las aprendí a mi entrenador y me decía visualiza, visualiza cómo va a ser. Yo una de las cosas que más hacía sobre todo es visualizar, creérmelo, creérmelo en mí mismo, que yo lo podía hacer y lo visualizaba con música, antes de dormir, con los ojos cerrados, siempre lo usaba mucho. Y luego sí que es verdad que posteriormente sí que he aprendido por ejemplo a través de de mi psicólogo mindfulness o otro tipo de técnicas de concentración que también me han ayudado mucho, que me han hecho librar también ese espacio en la cabeza para la competición.
Y sobre todo más que ninguna técnica es eso, el poder hablar con alguien, el abrirte a esa persona, decirle cómo te sientes antes de competir o posteriormente a competir. Y yo creo que es una de las cosas más necesarias para un deportista.
[00:31:59] Speaker A: Y ahora te voy a seguir preguntando sobre un poco esta gestión emocional, vamos a llamarla, pero primero antes de llegar a meternos ahí, quiero que hablemos un poco más de entrenamiento y llegar a las lesiones.
Porque hasta llegar a todas esas competiciones maravillosas que has vivido, el llegar allí es duro. Esa preparación también requiere de esa gestión. Yo no sé cómo te habrá gestionado porque hasta que hayas podido tú hablar con alguien, pero como tú mario cuadriculado, se prepara y se organizan los entrenamientos para competir Y cómo lo haces en off season, en fuera de temporada e incluso ahora o cuando tenías las lesiones, o sea, cómo ha ido variando y cómo tú te organizas estos entrenamientos Durante.
[00:32:52] Speaker B: Los últimos años yo sí que me he dejado guiar más por un entrenador. Ahora sí que es verdad que como yo trabajo y como trabajo tanto con los deportistas como conmigo mismo, es intentando establecer lo más actual que hay dentro del mundo de entrenamiento.
En verano se está en periodo de off season, nosotros trabajamos con un trabajo más de resistencia, un long force que se llama trabajo de fuerza larga, por así decirlo.
En este caso lo que se busca es una base de sustentación para lo que es luego toda la temporada. En concreto en solo se podría decir que hacemos una acumulación de metros, sobre todo nadando. Y luego en mi parte de correr pasa exactamente igual. Y yo creo que en la gran mayoría de deportes suele ser más o menos parecido. También siempre en este off season se hace una recapitulación de lo que ha sido la temporada anterior, se busca esos problemas de lesiones sobre todo también que ha habido y se trabaja sobre ellos, sobre todo para prevenir y para evitar que haya excesos durante la temporada, que cuando llegue un momento de high, de alto, no tengas esas lesiones y además que esa acumulación valga como base para que puedas aguantar incluso más de lo que tu cuerpo aguantaría de normal. Entonces yo creo que es la parte principal de off season. Luego sí que es verdad que durante la temporada pues depende mucho. El salvamento, como hemos dicho, es tan completo que claro, tienes muchas competiciones a lo largo del año. Tienes desde diciembre el primer campeonato de España, que es el individual, hasta luego julio que tenemos los campeonatos de España, entonces es muy seguido. Luego en septiembre igual el Comunidades, entonces prácticamente no hay tiempo para descansar. Sí que es verdad que se intenta establecer, y como lo hago yo, o como lo hacen la gran mayoría de preparadores físicos o educadores físico deportivos, es establecer un macrociclo anual, ver cómo se establece la temporada, ver los objetivos principales de competición y luego a partir de ahí se establecen los entrenamientos.
Yo creo que antes había menos conocimiento en el entrenamiento y que los entrenadores hacían lo que podían, por así decirlo. Entonces era un poco más diferente. Yo me he dado cuenta, tanto probando en mí como en otros deportistas, lo que funciona mejor. Aún así me queda mucho por aprender, obviamente, y me intento formar siempre a lo largo de estos años.
Pero sí que es verdad que ha avanzado mucho el entrenamiento, sobre todo en todo esto del off season o incluso cerca de competición. ¿Cómo se hacen los microciclos cuando hay competiciones cerca? ¿Cómo se está pasando del deporte individual a un deporte colectivo? Muy fácil por eso, porque hay muchas competiciones y bueno, solo hay que ver eso, un deporte individual como es el tenis, que cada vez tiene más exigencia de competiciones y cada tres semanas prácticamente tiene una competición, prácticamente no le da tiempo a hacer ni siquiera un mes o ciclo de un mes. Entonces cada vez va avanzando más el deporte, cada vez más exigente y cada vez más complicado.
[00:35:43] Speaker A: ¿Y cómo equilibras tú ahí en todas estas etapas? Porque no hay realmente un descanso, una descarga. ¿Cómo equilibras descanso, entrenamiento, alimentación?
[00:35:56] Speaker B: Bueno, con mucha paciencia y sobre todo ayudado de los mejores profesionales. Intento siempre arrimarme a ellos.
Sí que es verdad que en concreto en salvamento cuando ya eres absoluto, también te especializas más en unas pruebas y en otras. Sí que es verdad que al final o dejas más de lado la piscina o dejas más de lado la playa. Entonces al final sí que se compone una temporada más pequeña. Pero la gente que por ejemplo practica ambas, que es muy duro hacer ambas pruebas tan completamente, sí que es verdad que tenemos un mini periodo de descanso, se podría decir, en agosto. Aunque claro, si eres convocado con la selección, tanto en la nacional que compites luego en septiembre, o incluso con la de las comunidades para competir en el Campeonato de España por comunidades, tampoco tienes ese descanso. ¿Entonces qué se establecería o hay en agosto para los deportistas que no son convocados o después de septiembre, después de ese Campeonato de España por comunidades, que suele ser lo último ya en octubre? Claro, tienes que estar pendiente que en noviembre empieza la pretemporada y en diciembre ya estás teniendo un campeonato España Níbal.
[00:36:56] Speaker A: ¿Si os lesionáis, cómo lesionáis? Es que no hay realmente un descanso real.
¿Suplementación? ¿Tú te suplementas?
[00:37:05] Speaker B: Bueno, yo en mi caso sí. En mi caso yo tomo una suplementación que me pone mi nutricionista en concreto y yo creo que es una parte principal. Yo creo que ahora, por ejemplo, la creatina y la cafeína, que son los dos elementos más estudiados de suplementación del mundo y que ya tienen una gran evidencia científica, son muy importantes. Pero sí que es verdad que dependerá del contexto del deportista, de las pruebas que realice, de cómo se siente, si ha tenido lesión, etc. Se tienen que establecer un tipo de suplementación u otra. Siempre eso ha aconsejado un profesional.
[00:37:38] Speaker A: ¿Y en competición no hay problema?
[00:37:40] Speaker B: Pues igual depende de también las pruebas que hagas. Por ejemplo, en mi caso, las banderas, al ser un esfuerzo repetido muy largo también. Yo por ejemplo tomaba muchos sales durante esa competición, simplemente eso para rehidratarme, sobre todo cuando competimos en playa y encima hace mucho calor, que hay veces que nos toca competir durante tres, cuatro horas seguidas, aunque haya descansos en esa prueba repetidamente, sin parar, y a lo mejor estamos en Castellón que hace 35 grados, entonces otras veces no, otra vez nos toca en Galicia y a lo mejor nos está lloviendo a la vez. Entonces depende mucho de eso, de las pruebas y del deportista.
[00:38:16] Speaker A: Te quiero preguntar sobre las pruebas, ¿Cómo te preparas?
Porque hay muchas pruebas muy diferentes y yo quiero saber qué tipo de preparación requiere, por ejemplo, la prueba de banderas con esa explosividad absoluta, que es que.
[00:38:30] Speaker B: A ver, en concreto la prueba de banderas al final, como he dicho, es una levantada, que al final es un press banca, por así decirlo, porque empujas con los brazos y luego te das la vuelta y corres 20 metros hasta coger un palito y en el cual ese palito se va eliminando de uno en uno. Los deportistas a veces, si hay muchas personas, de dos en dos hasta que quede uno. Entonces esta prueba, por ejemplo, en un camperante regional puede tener diez, quince rondas, hasta un campeonato internacional que puede llegar a tener 30, mucha participación, o un nacional que suele haber más incluso. ¿Cómo se prepara en concreto las banderas tiene un componente muy principal que es el gimnasio, porque necesitas tener mucha fuerza de empuje para levantar tu propio cuerpo, tu propio peso y poder girar sobre él? Entonces, aparte de eso hay que trabajar mucho esa explosividad en trabajo de tren superior, esa reactividad también para reaccionar rápido, porque al final son microsegundos lo que te diferencia.
Y luego una resistencia a los esfuerzos repetidos de corta Duración, que son 20 metros, como he dicho, que aunque no generes, por ejemplo, ácido láctico por la acumulación sí que se genera una fatiga. Entonces, esfuerzo repetido, resistencia.
[00:39:36] Speaker A: Pero esto además hace en arena, ¿Verdad?
[00:39:38] Speaker B: Sí.
[00:39:39] Speaker A: ¿Cómo entrenas eso? Tú te vas a la playa, ¿Cómo entrenas para correr en arena?
[00:39:45] Speaker B: Es igual, es una pregunta que me suelen preguntar, porque es muy curioso que un chico de Cuenca esté entrenando sus principales pruebas de playa. Pues sí que es verdad que durante gran parte del año intento pasar, sobre todo en verano, en la playa para entrenarlas, pero sí que es verdad que al final no es tan tan necesario en concreto. ¿Por qué? Porque a ver, para una salida, por ejemplo, las banderas, que es muy técnica, usamos fosos de arena o campos de voley, entonces al final es algo parecido, aunque a veces la arena duele más que la de la playa porque suele ser más áspera. Pero bueno, en concreto yo trabajo sobre todo mis pruebas en una pista de atletismo, al final la carrera es lo principal. Y luego un gran trabajo igual en gimnasio, porque al final es velocidad. Y luego sí que es verdad, por decir un poco sobre las pruebas de agua, igual al final necesitas una piscina, necesitas una preparación muy parecida a lo que es la natación, pero luego implementando estos elementos que son el tubo de rescate, el maniquí, las aletas y las partes de playa, igual necesitas ir al mar para poder usar la piragua, la tabla, etcétera.
[00:40:49] Speaker A: Es que te iba a preguntar, de hecho me la he apuntado, así que he dicho, a ver si me entero luego de lo que he escrito, pero me he apuntado cómo se entrena las corrientes, porque tú has dicho que llegamos allí, entonces tal y hay una corriente, cómo tú entrenas una corriente, o sea, para estar preparado para cuando realmente estés haciendo la prueba y que te enfrentes a ello. ¿Cómo se trabaja, cómo se entrena fuera del agua lo que luego ocurre dentro?
[00:41:15] Speaker B: Bueno, yo creo que lo principal es aprender cómo funcionan. Nosotros tenemos grandes profesionales con los que yo trabajo además, que enseñamos sobre todo a los niños pequeños, cómo se reconocen estas corrientes, cómo se ve dónde está la espuma, que es la de salida, cómo se ve la de resaca y entra hacia adentro, que es donde no hay espuma, por ejemplo.
¿Qué pasa? Que muchas veces en vez de usarlas con peligro, las usamos para beneficiarnos. Entonces a lo mejor si tú tienes la salida en la arena justo delante donde está la corriente de salida, donde están las espumas, las olas que te echan hacia afuera, a lo mejor en vez de entrar directo hacia ahí te sale rentable más correr un poco, unos 150 metros, unos 100 metros, unos 30 metros donde esté hacia la izquierda, aunque te alejes del punto donde están las boyas, porque corriendo te mueves más rápido que nadando, aprovechar esa corriente de entrada para sacarle ventaja a los demás. Entonces yo creo que sobre todo es de aprender una de primeras visualizándolo y que alguien te lo explique, alguien con sus conocimientos. Y luego aparte de ello, estando mucho tiempo en el mar, cómo se coge la sensación de estar sobre una tabla de surf, como se coge encima de una tabla de salvamento. Hay que conocer el mar, hay que tener esas sensaciones para saber cómo orientarse en el mar cuando vuelves nadando, ver los edificios, orientarse hacia dónde tienes que nadar, hacer el camino más corto, saber por dónde vienen las olas, sentir la ola que te viene por detrás, mirar un momento para atrás, a lo mejor pararte aunque te adelante los demás para coger esa ola bien y adelantar a todos los demás. Hay vídeos muy chulos de esto, que cómo se nota los que saben hacer estas cosas, cómo ganan puestos y a lo mejor de pasar a ir el 12 agua pasan a ser primeros gracias a esto.
[00:42:51] Speaker A: Es un entrenamiento ya no solamente físico, es muy mental también y es además técnico, diría incluso que emocional. ¿Qué es lo más duro para ti? ¿Qué tipo de entrenamiento es el más duro? ¿El físico, el mental, el técnico o elevar la gestión estupenda de tus emociones?
[00:43:11] Speaker B: Bueno, yo creo que a nivel físico en concreto, mis pruebas no son tan duras, entonces sí que es verdad que a principio de temporada se pasa un poco mal cuando acumulas ese láctico, esa fatiga, etcétera. Pero al final yo creo que todo el mundo que llevamos muchos años entrenando nos gusta sufrir, nos gusta. Tenemos ese sábado masoquismo de estar ahí golpeándonos contra una pared que es el dolor. Pero sí que es verdad que yo creo que lo que más sufre un deportista es a nivel emocional de eso, cuando has entrenado tanto, tanto durante una temporada para que los resultados no salgan. Y yo creo que lo más duro de una temporada de cualquier tipo de deporte en alto nivel.
[00:43:51] Speaker A: Ahora vamos a llegar a esos momentos. Pero estabas diciendo lo que gusta es el dolor, por así decir, pero siempre se disfruta.
¿Eres capaz de ver cuando dejas de disfrutar y qué haces?
[00:44:08] Speaker B: Bueno, sí que es verdad que hay muchos deportistas de muchos deportes que lo han dicho. Un ejemplo muy bueno y que siempre digo y es uno de mis libros favoritos es el de Andrea Gassi, del tenista ya retirado, que él comienza el libro diciendo que él nunca ha querido hacer tenis y ha vivido de ello y ha sido el mejor del mundo, ha sido top 1. Entonces ¿Hasta qué punto es una obsesión más que? ¿Más que una diversión? Yo pienso que sí, que desde pequeños, cosa que no se enseña por ejemplo tanto en España y en otros países igual debería aprenderse a disfrutar del deporte. Lo primero es eso. Yo sí que es verdad que tuve unos años en los cuales me obsesioné mucho con eso, con ganar, con llegar otra vez a la selección, de estar ahí siempre presente. Y sí que es verdad que no disfruté tanto al final yo creo que otra cosa que a mí me pasó es que yo no tenía un grupo de entrenamiento, entonces yo entrenaba solo. Es muy difícil entrenar solo, sobre todo cuando no tienes a nadie que te ayude. Trabajo con un entrenador online que está a muchos kilómetros de mí, entonces es complicado y sí que ahora lo disfruto mucho más porque tengo un grupo de entrenamiento. Yo creo que todo el mundo necesita eso, personas que se apoyen y yo creo lo principal, sobre todo si quieres competir bien, es disfrutar del deporte.
[00:45:20] Speaker A: ¿Tú te has exigido a ti mismo más en los momentos de éxito o en los momentos duros?
[00:45:27] Speaker B: Yo creo que los dos han ido acompañados, porque a la vez que tenía mucho éxito, sí que es verdad que a lo mejor sufrí una lesión de repente y entonces todo ese éxito se desvanecía y me exigía volver, pero igual que me exigía para competir. Entonces yo creo que en ambos me ha exigido bastante. Sí que es verdad que nunca he sido de tirar la toalla, pero sí que es verdad que ha habido muchas veces que tenía esos pensamientos de para qué seguir si me voy a volver a lesionar, etc.
Pues sí, es una parte del proceso de ser deportista, que no soy el único que se lesiona, todos nos lesionamos, hay gente que más, hay gente que menos. Yo creo que me lesiono bastante, soy de cristal, pero bueno, en concreto esto yo creo que es un proceso que como deportistas y con ayuda de profesionales igual se debería aprender desde el principio lo máximo posible.
[00:46:16] Speaker A: ¿Tú crees que te has lesionado más porque a lo mejor la cabeza tenías o la tenías demasiado?
[00:46:24] Speaker B: Puede ser. A ver, al final las lesiones son multifactoriales, obviamente el componente emocional y psicológico tiene una gran parte que ver ahí, sobre todo por ejemplo, en lesiones como el de la de ligamento cruzado, ya se sabe que a nivel nervioso rompe casi a 0,05 milésimas de segundo de tocar el suelo. Entonces es una lesión que es por trauma, o sea, por traumatismo de golpe o por. En realidad, porque el cuerpo cede ahí por una sobrecarga o por. En realidad eso, por estar sobreestimulado o por varios factores cognitivos que están a la vez. Entonces ¿Por qué? Pues puede ser por muchas razones. Entonces yo creo que sí, que la cabeza tiene un gran trabajo, por eso creo que hay que trabajar mucho con psicólogos y con profesionales de la salud en este caso, y aunque yo estoy al milímetro como lo llevaba yo, entrenamiento, nutrición, psicología, en esos momentos puedes terminarte lesionando igualmente.
[00:47:19] Speaker A: ¿Tú crees que en tu caso tus lesiones han sido más por?
[00:47:25] Speaker B: Es muy difícil saber. Es que he tenido tantas, o sea, he tenido muchas.
[00:47:29] Speaker A: ¿Cuántas has tenido?
[00:47:31] Speaker B: No he tenido tantas, pero sí que es verdad que las más traumáticas, pues algunas han sido eso, traumáticas. Por ejemplo una luxación de hombro al final es un evento traumático que es un golpe, entonces tú al caer apoyas la mano de una manera que a lo mejor la musculatura no está activada de la forma que debería estar, entonces se luxa. En cambio otras que tenía, si va haciendo una salida, rompe el isquio y es una prevención. El isquio al final cuando rompe suele ser por una descompensación que lo que hace es romper antes de que haya una rotura más grande o una elongación en la cual se contrae muy fuerte el músculo y por eso rompe. Entonces pues dependerá del momento, dependerá la situación y dependerá del tipo de lesión.
[00:48:10] Speaker A: Hay una lesión que antes de lesionarte algo pasó en tu familia. Yo te dije, a lo mejor era por ahí.
Tú has competido roto sin saber que estabas roto.
[00:48:23] Speaker B: Sí, bueno, en 2019, antes del hostel europeo de Italia, yo tuve que viajar sin asistir al entierro de mi abuelo. Entonces bueno, yo creo que es una cosa que a mí a nivel psicológico no me afectó tanto en ese momento, pero sí que es verdad que yo creo que en el subconsciente eso está ahí. Entonces justo dio la casualidad que nunca me había roto en nada internacional y en esa competición me rompí. ¿Podría ser por eso? Pues puede ser. Yo no tenía ninguna mala sensación, de hecho estaba bien y bueno, gané el sprint, pero al día siguiente tenía prueba de las banderas y justo en la última salida antes de terminar el calentamiento y empezar a competir, rompí.
Pues sí, puede ser. De hecho lloré mucho, pero no sé también si fue solo por la lesión o el componente emocional que afectó mucho y terminé rompiendo.
[00:49:12] Speaker A: Ahí es que Mario, necesitábamos soltar. ¿Qué te ha costado a ti más a toro pasado? Gestionar los momentos tras la derrota, o los momentos o tras las lesiones, o los momentos tras la victoria. Porque hay que gestionar todo, tampoco nos podemos subir demasiado.
[00:49:31] Speaker B: Yo en mi caso concreto, yo creo que sí que fue tras la derrota, más que nada porque mi derrota era lesionarme. Entonces yo lo pasaba muy mal por eso, porque sabía que yo podría haber conseguido algo si no me hubiese lesionado. Yo creo que es lo que más me afectaba a mí, ver que aunque yo quería y aunque mi cuerpo respondía justo en el momento en el que tenía que responder, rompía.
Es muy feo porque te arrebatan algo, algo que tú no eliges. Las lesiones tú no las eliges, En cambio las victorias tú las has conseguido y tú eliges cómo actuar después yo creo que sí que lo he sabido gestionar bien. Obviamente la presión es mayor cada vez que ganas más, porque necesitas seguir ganando si quieres seguir siendo la misma persona. Y yo sí que me aplicaba mucha presión, pero no creo que lo gestionase mal, porque obviamente tenía miedo a perder, a no competir bien, pero yo creo que al final, como demostré los últimos años que yo competía, lo supe llevar bien, seguía compitiendo y ahí sí que empecé a disfrutar bastante.
[00:50:28] Speaker A: Y con las lesiones quiero así como para casi terminar, hablar de ellas un poquito más. ¿Qué lecciones te han dejado? Supongo que muy disfrutables no han sido, pero lecciones sí habrás sacado. ¿Cómo las has afrontado? ¿Cómo has salido de ellas?
[00:50:45] Speaker B: Bueno, yo digo que siempre de lo que más aprendió ha sido de las lesiones, sobre todo porque han sido muy traumáticas, porque siempre se han dado momentos muy importantes, a lo mejor de competición, etc. Y es una de las cosas que más he aprendido.
Yo creo que lo principal que he aprendido es a no frustrarme, aunque ahora todavía cuando alguna vez tengo una lesión, te pones las manos en la cabeza, pero sí que es verdad que luego no es para tanto. En realidad al final es un proceso lento, suele ser lento, que tienes que aceptar y yo creo que para la gran mayoría de deportistas es un proceso más difícil a nivel mental que físico. Pero luego sí que es verdad que a menos que sea una lesión muy grave, como un ligamento cruzado, algo así, que se suele decir eso de que no va a volver a ser el mismo deportista, cosa que es verdad a nivel cognitivo, por las implicaciones que por ejemplo tiene esta lesión, pero sí que es verdad que yo creo que es todo lo contrario. De hecho hay muchas lesiones que son más pequeñas, a lo mejor son, yo que sé, microroturas que a mí se me han dado en algunos puntos y a lo mejor yo pensaba ya que bueno, ya se me acabó media temporada tal, y luego al final incluso vienen hasta mejor porque terminas, pegas con un mini parón, te ha venido bien ese descanso, has hecho como una mini reprogresión, una mini base otra vez, y a lo mejor luego vuelves y mejoras tu marca. Y eso lo he visto no sólo en mí, sino muchos deportistas, o sea que luego al final tampoco es para tanto. Yo a los deportistas lo que les aconsejaría es que sobre todo controlen la cabeza en esos momentos, porque si están guiados por buenos profesionales, tanto a nivel nutrición como entrenamiento, van a poder saberlo llevar bien y van a hacerlo bien. Que es un proceso difícil, sobre todo eso, porque suele estar solo, lo haces solo, la recuperación, etcétera. Y ahora que por ejemplo trabajo también con muchos futbolistas, se ve que es difícil.
[00:52:28] Speaker A: Yo creo que el cuerpo, sobre todo con estas microroturas, el cuerpo te está diciendo que pares un poquito, que necesito descansar porque luego te voy a hacer superar tus propias marcas. Salirse se puede salir, evidentemente y hay que gestionar, hay que aquí sobre todo y dejarte guiar por profesionales. De todo esto que nos has contado, de toda esta trayectoria, que para lo joven que eres es como muy mucho, has vivido un montón de cosas, pero todo esto y tus experiencias nace con lo que empezamos esta entrevista con Oliva's Performance. ¿Qué significa realmente para ti?
[00:53:02] Speaker B: Bueno, como ya hablamos además, yo he tocado muchas de las ramas de mi profesión, tanto a nivel educación, a nivel entrenamiento, incluso investigación, porque me ha gustado bastante y ahora hice el Máster en Gestión de Dirección de Entidades Deportivas y me gusta mucho todas las partes que me engloban el deporte, pero sí que es verdad que el gusanillo desde pequeño siempre ha estado en el entrenamiento, porque me gusta más que por otra cosa, más que a nivel profesional, aunque lo ejerzo actualmente a nivel profesional sí que me encanta trabajar con deportistas y es lo que más me gusta. He trabajado en el ámbito de la salud, me ha encantado también, pero obviamente el trabajar y estar con deportistas, ver que transmito lo que yo he vivido, como hemos dicho, porque al final es lo que más he vivido yo en el ámbito del alto nivel, me encanta. Y dije bueno, voy a probar, ya que tengo los conocimientos, puedo ofrecérselos a alguien, ya no solo como la figura de haber sido deportista, que está muy bien, pero no tiene que ser confundida con los conocimientos en verdad técnicos del deporte y que hay que estudiar muchísimo, parece mentira, pero es verdad y no hay que parar de formarse porque si no es cuando te adelantan por la derecha. Decidí abrir mi propia marca para ayudar en todo este proceso a los deportistas, y no creo que sea solo en el proceso ese de cómo entrenar, sino luego me gusta mucho profundizar con ellos a nivel mental, de cómo se sienten con lesiones o cuando tienen que competir o aportar ese granito de arena como es. Además me gusta mucho, por ejemplo a los niños pequeños cuando hacemos algo, explicarles por qué funciona así. Es una de las cosas más satisfactorias que tengo en mi trabajo.
[00:54:43] Speaker A: ¿Tú crees que intentas o vas encaminado a dar o pretendes dar como ese apoyo que quizás tú a lo mejor no recibiste, lo recibiste pero de una forma un poco a lo mejor más disgregada?
[00:54:56] Speaker B: Sí, yo siempre he recibido hasta los últimos momentos un apoyo común por parte de mis entrenadores muy bueno, pero sí que es verdad que al final es muy difícil encontrar actualmente en deportes, aunque sean individuales o de equipo, a un profesional que te ayude a ti individualmente. Entonces yo busco un poco eso, intentar a nivel económico, intentar ser lo más flexible para ellos para que puedan permitirse, aparte de tener a su club, a sus entrenadores y a sus compañeros, tener una figura ahí de verdad que se lo lleve todo al milímetro y que sea para ellos, no sea para un grupo.
Entonces yo creo que es muy importante, sobre todo con el deporte actual, como hemos dicho, con la exigencia que hay en el deporte actual, tanto en competiciones como en entrenamiento, el tener todo milimetrado, saber cómo funciona su cuerpo y ver cómo reacciona ante diferentes estímulos. No es igual que el que a lo mejor te aguanta una serie más que el que no. Hay que ver y hay que individualizar esos entrenamientos para conseguir el máximo rendimiento posible.
[00:55:52] Speaker A: Me gusta, es interesante eso, el personalizarlo todo al milímetro. ¿Tú cómo te consideras a ti a día de hoy? ¿Más deportista o más guía?
[00:56:04] Speaker B: Bueno, a ver, yo creo que deportista nunca voy a dejar de ser, a nivel amateur sobre todo, pero sí que es verdad que desde la lesión de la espalda al final me ha tenido mucho tiempo fuera y bueno, yo creo que también ha sido un factor beneficioso para poder ejercer mi profesión y tenerle muchas ganas eso, ayudar a otras personas. Actualmente pues sí, voy a intentar competir, pero obviamente no voy a tener la exigencia como tenía antes. Estoy mucho más relajado en ese aspecto. Obviamente siempre voy a intentar dar lo máximo de mí, intentar llevar al límite mi cuerpo prácticamente como antes, pero sí que intento ser más guía y sobre todo ahora con la cantidad de personas que intento ayudar, porque creo que puedo aportar un valor mayor a esas personas desde ese aspecto que desde deportista.
[00:56:48] Speaker A: La pregunta final, Mario, si pudieras enviarle un mensaje al Mario de hace 10 años ¿Qué le dirías?
[00:56:57] Speaker B: Bueno, es yo creo de las preguntas más difíciles que me han hecho nunca. Porque no somos conscientes nunca de lo que hemos hecho hasta que miramos un poco atrás. Hace 10 años, yo tenía 14 años entonces no era prácticamente consciente de lo que iba a hacer. Vamos, ya te digo, nunca había ganado una medalla siquiera y yo no me podía imaginar eso. Siempre igual, me esforzaba eso por diversión, por echar un rato con mis amigos. Pero lo que me ha dado el deporte que ha sido tantos viajes, conocer a tantas personas.
Yo le diría que lo disfrutase más aún, aún más de lo que lo he disfrutado ya. Que aprovechase cada momento de esos y que lo agradeciese aún más también. Porque aunque lo agradezco mucho y lo he disfrutado mucho, yo creo que hay momentos que se pasan muy rápido y que no somos conscientes y se nos olvidan incluso.
[00:57:44] Speaker A: Está muy bien que no se olvide de disfrutar, porque él disfrutaba.
No te olvides de disfrutar nadie. No os olvidéis de disfrutar. La vida, como bien dices, se pasa súper rápido. Vamos al sprint final, cortito, rápido y al punto. Mario, ¿A ti que te cuesta más, descansar o desconectar?
[00:58:06] Speaker B: A mí me cuesta más mucho desconectar porque al final mi trabajo y el entrenamiento es lo mismo, mi vida. Entonces todo ese entrenamiento y a veces es muy difícil desconectar de ello.
[00:58:16] Speaker A: Y además como vamos conociendo un poco cómo eres, es como Dios. Bueno, ¿El éxito para ti es ganar o mejorar?
[00:58:26] Speaker B: Antes era ganar, ahora es mucho más mejorar, obviamente, porque soy otro tipo de persona. Soy una persona que intenta mejorar todo, intenta ser mejor persona sobre todo y aprender todo lo que puedo para poder aportarlo a los demás.
[00:58:40] Speaker A: ¿Has firmado autógrafos?
[00:58:42] Speaker B: Sí, pero fue una situación graciosa en Japón cuando estuvimos, porque al final dejaron pasar a los niños que practicaban el salvamento de pequeños y vinieron a pedir unos autógrafos. Y bueno, yo creo que aquí en España, no sé si alguna vez algún evento así que nos ven como los niños pequeños, como superhéroes, superdeportistas. Pues alguna vez sí que me han pedido alguno, pero vamos, es una tontería para nosotros que al final no somos ni comparables a lo que son otros deportistas como Rafa Nadal o algo así.
[00:59:09] Speaker A: ¿Te gustaría ver tu cara en el paquete de cereales como en Australia, obviamente?
[00:59:14] Speaker B: Ojalá. Eso es que has llegado a lo más alto del salvamento y socorrismo. Eso es que te has ido a Australia, has competido contra los mejores y encima has ganado. Entonces, obviamente sería un sueño. Pero bueno, al final yo creo que es una tontería que ya estar conviviendo, encontrado mejores es el mayor reconocimiento que puedes tener y el paquete cereal es lo menos. Pero están muy buenos los de allí.
[00:59:34] Speaker A: Sí no, bueno, la próxima vez que vayas te traes alguno y nosotros ya nos despedimos. Gracias, Mario, de verdad, por venir, por contarnos toda tu historia, por dejarnos ver los entresijos, lo que no se ve realmente, que no son solamente medallas, hay mucha presión, mucho entrenamiento, mucho sufrimiento y mucho disfrute que no se nos puede olvidar. Muchas lesiones también, pero de las que se sale y crecemos.
Y a vosotros, como siempre os digo, gracias por acompañarnos.
Si os habéis sentido identificados con todo lo que nos ha contado Mario, pues bueno, ya sabéis que después de una lesión se sale y se crece y algunas vienen incluso mejor porque vais a superaros a vosotros mismos. Que no os olvidéis de disfrutar, que sigáis entrenando vuestra pasión para fortalecer vuestro talento. Nos vemos en el próximo episodio de ED Sport Talks. Hasta la próxima.